Créditos en moneda local: “Las tasas de interés en guaraníes se redujeron sustancialmente para los segmentos corporativos”

El incremento de la cotización del dólar desmotiva a los clientes potenciales a la hora de solicitar un crédito, lo que induce a realizar lo contrario y solicitar créditos en moneda local. Así lo analizó el exministro de Hacienda y economista, César Barreto, quien agregó que los incentivos en cuanto al pedido de préstamos en guaraníes también consolidaron la preferencia.

“Las condiciones variaron mucho desde el año pasado, las tasas de interés en guaraníes se redujeron sustancialmente sobre todo para los segmentos corporativos. Las empresas medianas y grandes han accedido a tasas en guaraníes con préstamos a mediano plazo en condiciones que no tenían antes”, evaluó.

Manifestó que paralelamente a este fenómeno, se observó un aumento en el tipo de cambio del dólar que actuó como un factor que desincentivó las operaciones.

“A los empresarios les motiva más endeudarse en guaraníes e incluso prefieren cancelar sus créditos en dólares o pasarla a guaraníes. Mucho de eso ha venido ocurriendo, por eso se nota un cambio de moneda. Todos los créditos se fueron guaranizando y cancelándose los que estaban en dólares”, remarcó.

En cambio, ocurre lo contrario con los depósitos, que aumentaron sus movimientos. A criterio del economista, esto se debió a que las tasas de interés para los depositantes se redujeron.

“Pero como el dólar tuvo una tendencia alcista, los depositantes prefirieron los dólares desde el año pasado”, precisó.

En definitiva, teniendo en cuenta las tasas de incentivos existentes en cuanto a las tasas de interés y el tipo de cambio, generan que los deudores elijan en guaraníes y los ahorristas prefieran dólares.

Informe de banca matriz

El último informe de Indicadores Financieros, divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), informó que el crédito total en el mes de agosto de este año, creció en términos interanuales 7,64%.

Según señala, este comportamiento se debe a la expansión del crédito en moneda nacional (MN) que fue del 13,91% interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera (ME) crecieron 0,05%.

Igualmente, los depósitos en MN aumentaron en 12,29%, mientras los depósitos en ME se expandieron 13,11%.

Depósitos

En cuanto a la incidencia por tipo de depósito, Mario Coronel, analista de la División de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales, del departamento de estadísticas macroeconómicas del BCP, detalló que se observó que los depósitos de cuentas corrientes continúan registrando la mayor incidencia en el crecimiento total de los mismos tanto en moneda nacional como extranjera.

Asimismo, el Banco Central indicó que los depósitos continúan siendo el principal fondeo de los bancos, seguido de los préstamos del exterior y locales.

La cartera total de depósitos totales en moneda nacional ascendió a G. 126,37 billones, lo que representa un 10,63% de crecimiento interanual. En este segmento, Itaú encabeza el ranking, seguido de Continental y BNF.

Los depósitos totales en guaraníes en el mes de agosto alcanzaron G. 67,5 billones, un 9,5% más que en agosto del 2020. En este caso, el Banco Nacional de Fomento (BNF) lidera el ranking, seguido de Continental e Itaú.

Créditos

Con relación al crecimiento de los créditos del sector privado, el aumento fue del 9% en agosto según el reporte de la banca matriz.

En referencia a los créditos en banco de moneda nacional, el 20% de los mismos se destinó a consumo, seguido de comercio al por mayor (13%), y ganadería (11%).

Los créditos en moneda nacional concedidos por los bancos en agosto de este año alcanzaron los G. 60,1 billones, lo que equivale a un crecimiento interanual del 12%, comprado a agosto del año pasado.

Los créditos en moneda extranjera crecieron un 29% en el sector de la agricultura, seguido del sector del comercio al por mayor con el 15%. En total, la cartera en moneda extranjera alcanzó US$ 6.198 millones, una caída de 0,67% con respecto a agosto del 2020.

Con referencia a la cartera total de créditos en guaraníes, alcanzó G. 103 billones, 6,04% superior a agosto del año anterior. En cuanto al ranking de bancos prestatarios del servicio, Continental lidera el volumen de crédito cedido. Le siguen Itaú, Regional y Sudameris.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)