Criptomonedas: “La cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema”

La cotización del bitcoin se acerca a su récord, lo cual coincide con el debut del primer fondo cotizado de futuros de bitcoin en la bolsa de valores de Nueva York. Conversamos con Maximiliano Hinz, director de operaciones para Latinoamérica de Binance, quien consideró que “cuando los mercados aceptan a bitcoin como uno de los bienes transables dentro del mercado de valores tradicionales, quiere decir que va a haber una opción más grande”.

La plataforma Binance llegó al país este año para presentar las ventajas de operar con monedas virtuales. La misma se caracteriza por ofrecer capacitación y brindar servicios personalizados. Cuenta con usuarios en más de 180 países y regiones. La unidad de trading es capaz de procesar más de 1,4 millones de órdenes por segundo. Además, enfatiza en la seguridad, la robustez y la velocidad de ejecución, lo que atrae tanto a traders principiantes como a profesionales.

Esta plataforma, a su vez, es un proveedor de servicios de infraestructura para el ecosistema de blockchain, con soluciones para acceder a servicios profesionales del ámbito y así realizar transacciones instantáneas de forma segura.

La firma busca difundir la libertad financiera y mejorar significativamente la inclusión financiera en todo el mundo. También existe un fondo de incubación de emprendedores, denominado Binance Lab que pretende fomentar los proyectos y comunidades de blockchain y criptomonedas.

Hinz, director de operaciones para Latinoamérica de Binance desde hace dos años, aseguró a InfoNegocios que “esta es la plataforma de inversión de criptomonedas más grande del mundo”. En ella el usuario puede comprar, vender e invertir sus criptomonedas y cambiarlas por otras.

Actualmente está posicionado, a criterio de Hinz, como “el exchange más importante que hay, por ser el único con presencia en toda Latinoamérica”. Asimismo contó que están desembarcando en todos los países con redes sociales locales, con el fin de acercar el conocimiento al público latino.

Irrupción bursátil
Acerca de la incursión de las criptomonedas en la bolsa de valores, explicó que la cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema, cuya característica es la libertad financiera al descentralizar la propiedad, en lugar de ser unilateral.

Al referirse al primer fondo cotizado en bolsa vinculado a las criptomonedas en Estados Unidos, el ETF (Exchange-traded funds) ProShares Bitcoin Strategy, que registró una alta demanda de los inversionistas durante su debut bursátil, dijo que el fenómeno está empezando a tener notoriedad y seguridad.

“El ETF, del que se habla tanto, lo que hace es un valor de bitcoin que se transa dentro de la bolsa de valores de EE.UU., es decir, estos exchange tradicionales para comprar una réplica de bitcoin o una acción”, puntualizó.

Comentó que la última fuerte subida de precios es por esta última relación y remarcó que “cuando los mercados tradicionales aceptan a bitcoin como uno de los bienes transables dentro del mercado de valores tradicionales, quiere decir que va a haber una opción más grande”.

Al mismo tiempo consideró que es un mercado que “siempre le dio la espalda a las criptomonedas y de repente está abriéndose y considerándolo como un valor que tiene sentido invertir”.

Seguridad
“Las criptomonedas hoy en día son lo más seguro que existe en el sentido de que son imposibles de replicar y hackear”, aseguró.

El ejecutivo detalló que no importa cuántas monedas se tenga, porque se ingresa dentro de un sistema que se llama blockchain, un libro contable, del que todos los participantes, validadores -para lo cual no existe condición de acceso-, poseen copia, y la única forma de robar es que todos los validadores se pongan de acuerdo y borren el registro.

“No existe la posibilidad de que haya transacciones falsas o duplicadas, porque la misma red es la que está interesada en conservar el poder”, ratificó.

Declaró que si comparamos con un sistema tradicional, donde una compañía de valores tiene un resguardo de información, si mañana hackean el banco, o cambian los balances, entonces se perderían los valores porque la persona que toma la decisión es una sola. En cambio, con los algoritmos descentralizados, la decisión la toma toda la comunidad.

“Todas las personas que deciden operar en bitcoin tienen la posibilidad de tomar decisiones, mientras que cuando uno invierte en un sistema tradicional, las decisiones las toma una persona, que es el director de la empresa. Nosotros en Binance buscamos la libertad del dinero”, enfatizó.

El poseedor de las criptomonedas no está sujeto a las decisiones de otra persona sobre su dinero; posee libertad para enviarlo donde quiera y validar las transacciones cuando uno quiera, al ser un ecosistema de libre acceso.

Educación
Sobre el interés del público paraguayo en las monedas virtuales, resaltó que el mayor problema al que se enfrenta lo nuevo es la seguridad que pueda brindar. Hinz señaló al respecto que solo se puede romper el hielo con educación.

“Todavía hay mucho camino por recorrer, encontramos bastante interés pero somos el primer jugador que entra al mercado, con lo cual hay que educar a la población; y hay mucha ignorancia, en el sentido de que al no haber un precedente, nos toca enseñar los beneficios”, destacó.

De igual manera, subrayó que ese es el común denominador en todos los países donde  desembarcaron. Por ello, el foco de Binance es la educación a través de Binance Academy, de libre acceso al portal. Allí se aprende como usar las monedas de manera gratuita. Contiene webinars explicativos de cómo comprar, alternativas y lo que implica la migración.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.