David Caballero: “Las instituciones son rígidas, con procesos pensados para empresas grandes y no para emprendedores”

David Caballero, nuevo presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), habló con InfoNegocios sobre las dificultades que deben enfrentar quienes desean emprender en el país y los aspectos que se deben mejorar para eliminar esos obstáculos.
 

¿Qué tan difícil resulta emprender en Paraguay?

El emprendedor paraguayo encuentra muchas dificultades a la hora de querer llevar adelante su iniciativa. Uno de los principales obstáculos es el acceso a créditos blandos. Necesitamos créditos blandos que posibiliten que más emprendimientos puedan ver la luz. Hoy tenés muy pocas puertas abiertas; o te fondeás con tus ahorros, o con los de tu familia, o captás algún socio, o sacás algún crédito personal en una cooperativa o en una financiera pequeña.

¿Qué otra dificultad encuentra hoy un emprendedor?

Otro obstáculo es la duración de los procesos para habilitar un negocio. Las instituciones son todavía rígidas, y los procesos están pensados para empresas grandes y no tanto para emprendedores, y creo que eso hay que trabajar de institución a institución, y hablo desde INAM hasta Dinavisa. Incluso, la misma SET, para inscribir cualquier tipo de comercio, exige acudir de forma presencial para culminar el proceso de inscripción.

En un mundo en el que van evolucionando cada vez más la tecnología y la digitalización, estas tienen que ser herramientas que faciliten crear empresas, el RUC, o una cuenta. Por ahí pasa el principal desafío, el de ir encontrando soluciones para esos puntos de fricción que hacen que te lleve seis meses, un año, registrarte para empezar a trabajar de manera formal.

¿Qué aspectos va a priorizar su gestión?

En cuanto a los créditos es importante y fundamental que los bancos y financieras encuentren y armen productos para dar respuestas a más emprendedores. Nos gustaría que el Estado nos ayude a desarrollar ese tipo de productos en el ámbito financiero.
La otra cuestión, bien concreta, es la que tiene que ver con la capacitación y que el emprendedor pueda aprender de otros emprendedores y emprendimientos de otros países. Eso va a hacer que transcurra mucho más rápido la curva de aprendizaje.

¿Qué Asepy recibe?

Recibo una Asepy mucho más sólida, mucho más consolidada. A fin de año se cumple el quinto aniversario de nuestra primera reunión, a la que asistimos 62 socios fundadores. Hoy tenemos 5.500 miembros inscriptos, de 176 distritos, que generan 22.000 puestos de trabajo. Mi rol es seguir entendiendo que el emprendedor es el centro de nuestra organización, que se escuche su voz, que tenga incidencia en las políticas públicas y que el emprender sea cada vez más fácil.

Trayectoria

David Caballero tiene 38 años, es casado y con dos hijos. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con una especialización en Alta Gerencia de la misma casa de estudios. Además, realizó una especialización en Gestión Estratégica en la Escuela de Negocios ADEN en convenio con la George Washington University, de EE.UU.

En 2021 realizó una especialización en Creación y Administración de Negocios Digitales, en la Universidad de San Andrés, de Buenos Aires.
Es el cofundador de TAXit!, el primer sistema web y móvil de procesamiento y liquidación de impuestos online del Paraguay, dónde se desempeña actualmente como director ejecutivo.
Antes de asumir como titular de la Asepy, se desempeñó como secretario de la entidad.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.