De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

El modelo actual de organización de los clubes paraguayos, en general, y de fútbol en particular, es el que se maneja a través de una comisión directiva elegida por los socios. En algunos países, a raíz de los problemas financieros en los que se vieron inmersos las instituciones deportivas, se optó por convertirlas en sociedades anónimas con el fin de que el manejo directivo sea más responsable y controlable. ¿Podría replicarse en Paraguay?

“Hoy hay al menos media docena de clubes que están en quiebra técnica. Hace rato que tenían que haber llamado a concurso de acreedores, pero como eso puede terminar en la quiebra de la institución y en su desaparición, no lo hacen, y están bicicleteando sus deudas”, afirmó Gerardo Acosta, abogado especialista en legislación deportiva.

Existen casos exitosos de clubes de fútbol que se convirtieron en “empresas”, tales como Manchester United, Manchester City y Paris Saint Germain.

El de los clubes al borde de la quiebra no es una realidad exclusiva del Paraguay, sino que parece ser un mal endémico del fútbol sudamericano. El eterno presidente de Peñarol, Washington Cataldi, decía que “dentro de 10 años me van a preguntar cuántos campeonatos gané, no cuál fue el resultado del balance”.

El desmanejo de los dirigentes con el dinero del club en la búsqueda de resultados deportivos y gloria personal llevó, sigue llevando a los clubes, a situaciones que comprometen su propia existencia. Por eso hay muchas voces a favor de la transformación de los clubes en sociedades anónimas, o en algún modelo parecido.

“La Ley del Deporte exige que los clubes sean asociaciones sin fines de lucro, pero cita la posibilidad de que se conviertan en sociedades anónimas, por ejemplo, pero no hay ninguna regulación específica al respecto. Hace falta regular esa posibilidad para permitir una dinámica acorde a los tiempos actuales y que las instituciones deportivas puedan incorporar capital nacional y extranjero”, expresó Julio Scarone, abogado especialista en derecho deportivo.

Por su parte, Acosta señaló que el reglamento de licencia de la APF, exige a sus clubes poseer una cancha en condiciones, divisiones formativas, etc. “Y también tiene un apartado financiero que establece que el presupuesto y el balance deben cumplir determinados requisitos, una justificación de gastos. No sé si están controlando y haciendo cumplir eso. No me consta que estén siendo muy exigentes”, añadió.

Quizás te interese leer: Tacuary vuelve a primera de la mano de un novedoso sistema de gerenciamiento

Acosta propone en un libro escrito -a partir de una investigación hecha para la FIFA en el 2003- el modelo de sociedad comercial deportiva, que puede ser una SA, una SRL, o alguna otra alternativa similar. El profesional sostuvo que era el mejor camino para lograr una mejor gestión en el fútbol paraguayo.

La propuesta de Acosta tiene como objetivo que los problemas financieros de un club no precipite su desaparición como asociación civil por su importancia de tradición, historia y arraigo social.

“La idea es que el club cree una sociedad comercial y su aporte de capital sea: la insignia, el derecho a la afiliación a la APF, el nombre y los derechos económicos de los futbolistas profesionales, etc. Esa sociedad podrá recibir a otros accionistas externos que aportarán capital operativo para empezar la tarea, y su único objetivo es la participación en la competición profesional”, destacó Acosta.

El experto indicó que la ley que permita la transformación de los clubes debe establecer las características específicas que los convierte en sociedades comerciales deportivas, y que debe regirse por el Código Civil, como lo hacen las sociedades comerciales.

Esta figura −sociedad comercial deportiva− garantizará la existencia de la asociación civil en el tiempo, más allá de los vaivenes de la sociedad comercial. “El socio va a seguir siéndolo de la asociación civil, y esta es la que va a ser accionista de la sociedad comercial. El socio va a tener un control indirecto”, manifestó.

Así habrá mejores controles sobre la ejecución financiera mediante exigencias que hoy ya contemplan las leyes. “Es el mecanismo para que la gestión de los clubes sea más profesional, más responsable y por ende más eficiente para obtener mejores resultados deportivos”, destacó.

Las normativas nacionales actuales ya prevén sanciones para los directores que sumergen en problemas financieros a su sociedad, por lo que no hace falta introducir ninguna legislación nueva en ese sentido. “La responsabilidad del director es personal en una sociedad comercial, lo que no ocurre en la asociación civil”, aclaró Acosta.

Scarone apuntó que la transformación de los clubes tendrá como ventaja principal que los accionistas no van a tener que someter a asamblea las decisiones comerciales que tomen. “Habrá mayor versatilidad para realizar acciones comerciales vinculadas a la explotación del activo fútbol. Hoy, por ejemplo, es el presidente el garante de los créditos”, resaltó.

El abogado advirtió que esta, sin embargo, no es una fórmula mágica sino una forma más versátil de administración y que al final dependerá de la capacidad de gestión de los dirigentes.

Acosta refirió que es necesaria una legislación para la transformación de los clubes pero que no se debe limitar a fondearlos económicamente. “Debe permitir que estas sociedades comerciales persistan en el tiempo a través de un manejo más responsable, cosa que hoy no ocurre”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.