Del papel a la pantalla: ¿es el mundo digital la nueva frontera para autores y editoriales?

Hojear las páginas de un libro físico o hacer scroll sobre uno digital forman parte en la actualidad de las opciones que cualquier lector moderno tiene a mano. La conclusión lógica parece ser que así también se abren nuevas oportunidades para autores y editoriales, pero una inadecuada legislación, o la inexistencia de alguna, podrían conspirar contra una legítima posibilidad de negocio.

¿Libros físicos o digitales? Para quienes pertenecen a la generación anterior al boom de las redes sociales y del mundo digital no hay dudas: tocar las hojas, olerlas, produce sensaciones que trascienden el placer de leer y es un plus para preferir a las publicaciones impresas por encima de los e-books.

Pero hay una generación que creció en el universo digital y para la que la pantalla es una ventana a un sinfín de posibilidades, entre las que la lectura es una de las tantas opciones que están al alcance de los ojos.

Un estudio de Amazon Kindle del 2021 mostró que en España el 55% de los lectores lee tanto los libros físicos como en formato digital. Y solamente el 6% lee exclusivamente libros electrónicos y el 30% lo hace únicamente en papel. Esto demuestra que la mayoría pasa indistintamente de un formato a otro.

¿Se aplica lo mismo en Paraguay, o un formato está desplazando al otro? “Se decía que los libros digitales iban a desplazar a los físicos, pero no fue así. Nadie va a desplazar a nadie, sino que van a ir de la mano, sobre todo en Paraguay donde los libros digitales no están al alcance de mucha gente”, afirmó Vidalia Sánchez, secretaria de la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP).

La editora señaló que la pandemia hizo que en los colegios se leyeran libros en PDF, no precisamente e-books o libros digitales, pero aclaró que después volvieron a los libros físicos, a tal punto de que el año pasado todos los colegios volvieron a adquirirlos. “Y digo colegios porque es el segmento más grande que nos compra, pero el público en general también”, apuntó.

La pregunta es si en este contexto los libros digitales son una buena opción de negocios. La respuesta es afirmativa, aunque la cuestión pasa por otro carril, el de no contar con una legislación al respecto. “Todavía no publicamos ningún libro digital porque estamos esperando la nueva Ley del Libro porque la actual no incluye a los libros digitales. Hoy puedo hacer uno y mañana en CDE hay 1.000 copias, y no puedo hacer nada al respecto porque no hay penalización”, explicó Sánchez.

Bella Franco, directora de Registro de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), dijo, sin embargo que la protección de e-books es la misma que tienen las obras impresas. “La naturaleza misma de la protección hace que no se necesite registro para tener derecho sobre las obras, o creaciones. La protección es automática desde el momento de la creación. El registro es un medio probatorio, una herramienta legal que tiene el autor o el titular de los derechos de la obra”, aclaró.

Para Vanessa Valverde, tesorera de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel) es necesario un ente regulador, algo similar a la que tienen los músicos con la Asociación Paraguaya de Autores (APA), y que se encargue de hacer un seguimiento de las eventuales publicaciones en internet de libros sin autorización del autor o de la editorial y eliminarlos.

“El problema es internacional. En otros países hay editoriales que tienen un equipo informático que busca dónde suben libros sin permiso. Está complicado este tema, hay demasiada competencia desleal”, aseveró.

Quizás te interese leer: Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.