Del papel a la pantalla: ¿es el mundo digital la nueva frontera para autores y editoriales?

Hojear las páginas de un libro físico o hacer scroll sobre uno digital forman parte en la actualidad de las opciones que cualquier lector moderno tiene a mano. La conclusión lógica parece ser que así también se abren nuevas oportunidades para autores y editoriales, pero una inadecuada legislación, o la inexistencia de alguna, podrían conspirar contra una legítima posibilidad de negocio.

¿Libros físicos o digitales? Para quienes pertenecen a la generación anterior al boom de las redes sociales y del mundo digital no hay dudas: tocar las hojas, olerlas, produce sensaciones que trascienden el placer de leer y es un plus para preferir a las publicaciones impresas por encima de los e-books.

Pero hay una generación que creció en el universo digital y para la que la pantalla es una ventana a un sinfín de posibilidades, entre las que la lectura es una de las tantas opciones que están al alcance de los ojos.

Un estudio de Amazon Kindle del 2021 mostró que en España el 55% de los lectores lee tanto los libros físicos como en formato digital. Y solamente el 6% lee exclusivamente libros electrónicos y el 30% lo hace únicamente en papel. Esto demuestra que la mayoría pasa indistintamente de un formato a otro.

¿Se aplica lo mismo en Paraguay, o un formato está desplazando al otro? “Se decía que los libros digitales iban a desplazar a los físicos, pero no fue así. Nadie va a desplazar a nadie, sino que van a ir de la mano, sobre todo en Paraguay donde los libros digitales no están al alcance de mucha gente”, afirmó Vidalia Sánchez, secretaria de la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP).

La editora señaló que la pandemia hizo que en los colegios se leyeran libros en PDF, no precisamente e-books o libros digitales, pero aclaró que después volvieron a los libros físicos, a tal punto de que el año pasado todos los colegios volvieron a adquirirlos. “Y digo colegios porque es el segmento más grande que nos compra, pero el público en general también”, apuntó.

La pregunta es si en este contexto los libros digitales son una buena opción de negocios. La respuesta es afirmativa, aunque la cuestión pasa por otro carril, el de no contar con una legislación al respecto. “Todavía no publicamos ningún libro digital porque estamos esperando la nueva Ley del Libro porque la actual no incluye a los libros digitales. Hoy puedo hacer uno y mañana en CDE hay 1.000 copias, y no puedo hacer nada al respecto porque no hay penalización”, explicó Sánchez.

Bella Franco, directora de Registro de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), dijo, sin embargo que la protección de e-books es la misma que tienen las obras impresas. “La naturaleza misma de la protección hace que no se necesite registro para tener derecho sobre las obras, o creaciones. La protección es automática desde el momento de la creación. El registro es un medio probatorio, una herramienta legal que tiene el autor o el titular de los derechos de la obra”, aclaró.

Para Vanessa Valverde, tesorera de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel) es necesario un ente regulador, algo similar a la que tienen los músicos con la Asociación Paraguaya de Autores (APA), y que se encargue de hacer un seguimiento de las eventuales publicaciones en internet de libros sin autorización del autor o de la editorial y eliminarlos.

“El problema es internacional. En otros países hay editoriales que tienen un equipo informático que busca dónde suben libros sin permiso. Está complicado este tema, hay demasiada competencia desleal”, aseveró.

Quizás te interese leer: Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.