Del papel a la pantalla: ¿es el mundo digital la nueva frontera para autores y editoriales?

Hojear las páginas de un libro físico o hacer scroll sobre uno digital forman parte en la actualidad de las opciones que cualquier lector moderno tiene a mano. La conclusión lógica parece ser que así también se abren nuevas oportunidades para autores y editoriales, pero una inadecuada legislación, o la inexistencia de alguna, podrían conspirar contra una legítima posibilidad de negocio.

¿Libros físicos o digitales? Para quienes pertenecen a la generación anterior al boom de las redes sociales y del mundo digital no hay dudas: tocar las hojas, olerlas, produce sensaciones que trascienden el placer de leer y es un plus para preferir a las publicaciones impresas por encima de los e-books.

Pero hay una generación que creció en el universo digital y para la que la pantalla es una ventana a un sinfín de posibilidades, entre las que la lectura es una de las tantas opciones que están al alcance de los ojos.

Un estudio de Amazon Kindle del 2021 mostró que en España el 55% de los lectores lee tanto los libros físicos como en formato digital. Y solamente el 6% lee exclusivamente libros electrónicos y el 30% lo hace únicamente en papel. Esto demuestra que la mayoría pasa indistintamente de un formato a otro.

¿Se aplica lo mismo en Paraguay, o un formato está desplazando al otro? “Se decía que los libros digitales iban a desplazar a los físicos, pero no fue así. Nadie va a desplazar a nadie, sino que van a ir de la mano, sobre todo en Paraguay donde los libros digitales no están al alcance de mucha gente”, afirmó Vidalia Sánchez, secretaria de la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP).

La editora señaló que la pandemia hizo que en los colegios se leyeran libros en PDF, no precisamente e-books o libros digitales, pero aclaró que después volvieron a los libros físicos, a tal punto de que el año pasado todos los colegios volvieron a adquirirlos. “Y digo colegios porque es el segmento más grande que nos compra, pero el público en general también”, apuntó.

La pregunta es si en este contexto los libros digitales son una buena opción de negocios. La respuesta es afirmativa, aunque la cuestión pasa por otro carril, el de no contar con una legislación al respecto. “Todavía no publicamos ningún libro digital porque estamos esperando la nueva Ley del Libro porque la actual no incluye a los libros digitales. Hoy puedo hacer uno y mañana en CDE hay 1.000 copias, y no puedo hacer nada al respecto porque no hay penalización”, explicó Sánchez.

Bella Franco, directora de Registro de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), dijo, sin embargo que la protección de e-books es la misma que tienen las obras impresas. “La naturaleza misma de la protección hace que no se necesite registro para tener derecho sobre las obras, o creaciones. La protección es automática desde el momento de la creación. El registro es un medio probatorio, una herramienta legal que tiene el autor o el titular de los derechos de la obra”, aclaró.

Para Vanessa Valverde, tesorera de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel) es necesario un ente regulador, algo similar a la que tienen los músicos con la Asociación Paraguaya de Autores (APA), y que se encargue de hacer un seguimiento de las eventuales publicaciones en internet de libros sin autorización del autor o de la editorial y eliminarlos.

“El problema es internacional. En otros países hay editoriales que tienen un equipo informático que busca dónde suben libros sin permiso. Está complicado este tema, hay demasiada competencia desleal”, aseveró.

Quizás te interese leer: Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.