Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Los libros impresos siguen teniendo la preferencia de los lectores aun en tiempos de proliferación de los textos digitales. Y publicarlos sigue siendo un negocio rentable, porque el hábito de la lectura está en aumento y porque las nuevas generaciones están optando por los ejemplares físicos.

En vísperas del Día Internacional del Libro la buena noticia es que los agoreros, que predecían la desaparición del libro impreso, se equivocaron. Mientras crece la inclinación por la lectura de un texto en un soporte tangible antes que en uno digital, la industria editorial se fortalece, empujada por esta tendencia.

Vidalia Sánchez, de la editorial Servilibro y coordinadora por Cámara del Libro de Asunción Paraguay (CLAP) de la Feria Internacional del Libro (FIL Asunción), comentó que en la actualidad su empresa editora publica al año alrededor de 100 títulos de autores nacionales, a un promedio de 1.000 ejemplares por título. Considerando que en el país hay una docena de editoriales, la producción de libros por año ronda el millón de ejemplares.
 


“En la década del 80, la editorial NAPA (de Juan Bautista Rivarola Matto) publicaba un libro al mes, y era todo un suceso. Hoy tenemos dos o tres publicaciones al día. Se publica mucho más actualmente”, resaltó Sánchez.

Pablo León Burián, fundador y director de El Lector, y miembro de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel), corroboró lo dicho por su colega y destacó que la inclinación por la lectura “crece cada vez más”.

Tal vez esta afirmación sorprenda a muchos, pero lo cierto es que los augurios de la desaparición del libro físico frente al crecimiento de las ediciones digitales no se están cumpliendo y, por el contrario, los textos impresos están creciendo en número y preferencia, una tendencia que se replica en todo el mundo.

Los empresarios editoriales coincidieron en que la industria sigue siendo rentable, porque el hábito de lectura está en aumento, aunque “no tan rápido como quisiéramos”, según Sánchez. Recordó que cuando abrieron la librería solo entraba a ella gente adulta, pero que hoy acuden muchos jóvenes, que no solo preguntan por textos de estudio sino también por otros libros para regalarlos, o para leerlos ellos mismos.

“Los jóvenes leen más. Quizás la tecnología ayudó. Está demostrado que la tecnología hizo que la gente lea más”, señaló la editora. A su vez, Burián aseguró que los libros digitales pueden crecer a la par de los libros físicos, pero que la tendencia es volver a leer en papel. “La gente disfruta de estar en presencia de un libro físico, tenerlo en la mano, incluso abrazarlo. Y los libros digitales pueden generar cansancio de vista”, indicó.

Con respecto a si bajar de manera gratuita algún libro, que se considera un acto de piratería, afecta al negocio de los impresos, Sánchez dijo que “eso no es piratería; lo sería si lo que se hace es bajar un libro para imprimirlo en cantidad y luego comercializarlos”.

Materia pendiente
La industria editorial paraguaya hoy se encuentra al nivel de cualquiera de sus pares en el mundo, pues cuenta con los últimos adelantos tecnológicos, con muy buenos diseños e impresión y con contenidos de calidad, según los referentes del sector.

Entonces ¿se puede pensar en exportar? Sánchez afirmó al respecto que todavía existen obstáculos que encarecen el producto. “Hace falta la ayuda estatal para abrir las puertas al libro paraguayo en el extranjero. No conseguimos llegar a un acuerdo con ninguna distribuidora porque los costos de envíos son muy caros. Hace falta una campaña para facilitar desde el embarque aduanero hasta los costos de envío. Se puede conseguir exportar a través de una APP, pues para nosotros solos es difícil”, apuntó.

Por otro lado, recordó que después de dos años de interrupción vuelve la feria del libro presencial, que se desarrollará del 27 de mayo al 5 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal López, con entrada libre y gratuita. “Durante 10 días vamos a tener la librería más grande del país, en un predio de 5.000 m2”, resaltó Sánchez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.