Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Los libros impresos siguen teniendo la preferencia de los lectores aun en tiempos de proliferación de los textos digitales. Y publicarlos sigue siendo un negocio rentable, porque el hábito de la lectura está en aumento y porque las nuevas generaciones están optando por los ejemplares físicos.

En vísperas del Día Internacional del Libro la buena noticia es que los agoreros, que predecían la desaparición del libro impreso, se equivocaron. Mientras crece la inclinación por la lectura de un texto en un soporte tangible antes que en uno digital, la industria editorial se fortalece, empujada por esta tendencia.

Vidalia Sánchez, de la editorial Servilibro y coordinadora por Cámara del Libro de Asunción Paraguay (CLAP) de la Feria Internacional del Libro (FIL Asunción), comentó que en la actualidad su empresa editora publica al año alrededor de 100 títulos de autores nacionales, a un promedio de 1.000 ejemplares por título. Considerando que en el país hay una docena de editoriales, la producción de libros por año ronda el millón de ejemplares.
 


“En la década del 80, la editorial NAPA (de Juan Bautista Rivarola Matto) publicaba un libro al mes, y era todo un suceso. Hoy tenemos dos o tres publicaciones al día. Se publica mucho más actualmente”, resaltó Sánchez.

Pablo León Burián, fundador y director de El Lector, y miembro de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel), corroboró lo dicho por su colega y destacó que la inclinación por la lectura “crece cada vez más”.

Tal vez esta afirmación sorprenda a muchos, pero lo cierto es que los augurios de la desaparición del libro físico frente al crecimiento de las ediciones digitales no se están cumpliendo y, por el contrario, los textos impresos están creciendo en número y preferencia, una tendencia que se replica en todo el mundo.

Los empresarios editoriales coincidieron en que la industria sigue siendo rentable, porque el hábito de lectura está en aumento, aunque “no tan rápido como quisiéramos”, según Sánchez. Recordó que cuando abrieron la librería solo entraba a ella gente adulta, pero que hoy acuden muchos jóvenes, que no solo preguntan por textos de estudio sino también por otros libros para regalarlos, o para leerlos ellos mismos.

“Los jóvenes leen más. Quizás la tecnología ayudó. Está demostrado que la tecnología hizo que la gente lea más”, señaló la editora. A su vez, Burián aseguró que los libros digitales pueden crecer a la par de los libros físicos, pero que la tendencia es volver a leer en papel. “La gente disfruta de estar en presencia de un libro físico, tenerlo en la mano, incluso abrazarlo. Y los libros digitales pueden generar cansancio de vista”, indicó.

Con respecto a si bajar de manera gratuita algún libro, que se considera un acto de piratería, afecta al negocio de los impresos, Sánchez dijo que “eso no es piratería; lo sería si lo que se hace es bajar un libro para imprimirlo en cantidad y luego comercializarlos”.

Materia pendiente
La industria editorial paraguaya hoy se encuentra al nivel de cualquiera de sus pares en el mundo, pues cuenta con los últimos adelantos tecnológicos, con muy buenos diseños e impresión y con contenidos de calidad, según los referentes del sector.

Entonces ¿se puede pensar en exportar? Sánchez afirmó al respecto que todavía existen obstáculos que encarecen el producto. “Hace falta la ayuda estatal para abrir las puertas al libro paraguayo en el extranjero. No conseguimos llegar a un acuerdo con ninguna distribuidora porque los costos de envíos son muy caros. Hace falta una campaña para facilitar desde el embarque aduanero hasta los costos de envío. Se puede conseguir exportar a través de una APP, pues para nosotros solos es difícil”, apuntó.

Por otro lado, recordó que después de dos años de interrupción vuelve la feria del libro presencial, que se desarrollará del 27 de mayo al 5 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal López, con entrada libre y gratuita. “Durante 10 días vamos a tener la librería más grande del país, en un predio de 5.000 m2”, resaltó Sánchez.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.