Diversificación del mercado evitaría que a Paraguay le vaya mal en el 2019

(Por Diego Díaz) “La situación cambió en el mundo, en la actualidad los precios de los commodities están cada vez están más bajos y las tasas de interés mucho más altas. Estos son dos factores totalmente distintos a los que nos enfrentamos antes. Además, el acceso al financiamiento internacional también es más caro. Todo esto, en años anteriores, hubiese puesto en alerta al crecimiento económico de Paraguay”, indicó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo.

“Paraguay se fue diversificando a tal punto que hoy la manufactura es más importante que el sector agropecuario. La manufactura siempre es un poco más estable que el sector agropecuario, que depende mucho del clima, de los precios de los commodities y demás factores”, agregó Garicoche, quien espera que Paraguay siga su buen ritmo macroeconómico, ya que las estimaciones indican que el crecimiento para el 2019 sería de entre 3,5% y 4%.

Un detalle importante que Garicoche mencionó fue que la agroindustria ya generó más valor en los últimos en meses en productos de exportación que los primarios. Si bien en volumen sigue siendo menor que la exportación de materia prima, la agroindustria llegó a superar al sector primario.

Jorge añadió que para 2019 Brasil lograría un crecimiento económico positivo, pero con estabilidad, “esto es interesante porque el mercado brasileño es gigante. Un poco de recuperación significa un montón de posibilidades para Paraguay, principalmente para el sector industrial. Si Brasil empieza a recuperarse, se puede llegar al punto de que absorba toda la capacidad industrial que tiene nuestro país”, explicó.

¿Qué debe hacer el Gobierno?

“El desafío que tiene el Gobierno es de diversificar su deuda. Se acabó la época de las tasas bajas, van a tener que enfocarse también en un organismo de cooperación. Por otro lado, es momento que se empiece a realizar reformas más estructurales en cuanto a educación, salud e infraestructura. Hay que pensar más allá del corto plazo”, reveló Jorge.

Para el economista esto es importante porque tras las reformas se impacta en la gente y en sus bolsillos, además se hace necesario generar más capital humano capacitado.

César Paredes, presidente de Cadiem, sostuvo que Paraguay debe ir abriendo otros mercados, específicamente con los países de la Alianza del Pacífico o estudiar seriamente el caso de China Continental, y si sigue siendo conveniente para el país quedarnos con Taiwán y renunciar al gran mercado chino. “Para esto, hay que sentarse a dialogar con el Mercosur, principalmente”, manifestó.  

“Paraguay también tiene que hacer la reforma de pensiones o por lo menos una regulación para que el país pueda generar ahorro interno y solidificar el futuro. Sería interesante acelerar el proceso de Alianza Público Privada para generar inversiones en un volumen importante e ir bajando o no subir, al menos, el endeudamiento público”, recomendó César.

¿Crisis económica en 2019?

“Es difícil predecir si puede darse una crisis mundial, podría, pero más que nada por cuestiones políticas. Las locuras de Trump y las respuestas de sus principales adversarios como Turquía, Rusia y China, terminan impactando en la economía”, explicó Garicoche.  

Para el economista el hecho de que Europa no crezca a un ritmo alto y que China esté peleada con Estados Unidos, hace cambiar la perspectiva. “Esto impulsa la innovación. Antes, por ejemplo, la carne paraguaya solamente iba a Chile y a Rusia, y cuando este último mercado fue suspendido, se abrieron las puertas del mundo árabe, que incluso paga mejor que Rusia”, complementó.

Jorge advirtió que para el 2019 hay que tener precauciones porque “vivimos en un mundo más alocado y cosas mínimas pueden poner en alerta a la economía mundial. Sin embargo, las oportunidades de negocios están latentes y sin lugar a dudas, Paraguay tiene que aprovechar su buen posicionamiento. Si tuviese que graficar cómo está el país, diría que está en un yate seguro, mientras otros están en una canoa intentando remar, algunos hasta sin remo”, aseguró.

Por su parte, César adelantó que se perfila una economía global un poco más restringida en cuanto al comercio, principalmente, por la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos: “Parecía que iba a aflojarse, pero está dificultando el comercio mundial, eso sumado a la suba de la tasa de interés norteamericana. Paraguay ya vio el efecto negativo de esto, como la baja del precio de la soja, que va afectar al sector agrícola en el 2019. Mientras que el financiamiento para el Gobierno y el sector privado también se encarecerá por la suba de la tasa de interés”, concluyó Paredes.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.