Diversificación del mercado evitaría que a Paraguay le vaya mal en el 2019

(Por Diego Díaz) “La situación cambió en el mundo, en la actualidad los precios de los commodities están cada vez están más bajos y las tasas de interés mucho más altas. Estos son dos factores totalmente distintos a los que nos enfrentamos antes. Además, el acceso al financiamiento internacional también es más caro. Todo esto, en años anteriores, hubiese puesto en alerta al crecimiento económico de Paraguay”, indicó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo.

“Paraguay se fue diversificando a tal punto que hoy la manufactura es más importante que el sector agropecuario. La manufactura siempre es un poco más estable que el sector agropecuario, que depende mucho del clima, de los precios de los commodities y demás factores”, agregó Garicoche, quien espera que Paraguay siga su buen ritmo macroeconómico, ya que las estimaciones indican que el crecimiento para el 2019 sería de entre 3,5% y 4%.

Un detalle importante que Garicoche mencionó fue que la agroindustria ya generó más valor en los últimos en meses en productos de exportación que los primarios. Si bien en volumen sigue siendo menor que la exportación de materia prima, la agroindustria llegó a superar al sector primario.

Jorge añadió que para 2019 Brasil lograría un crecimiento económico positivo, pero con estabilidad, “esto es interesante porque el mercado brasileño es gigante. Un poco de recuperación significa un montón de posibilidades para Paraguay, principalmente para el sector industrial. Si Brasil empieza a recuperarse, se puede llegar al punto de que absorba toda la capacidad industrial que tiene nuestro país”, explicó.

¿Qué debe hacer el Gobierno?

“El desafío que tiene el Gobierno es de diversificar su deuda. Se acabó la época de las tasas bajas, van a tener que enfocarse también en un organismo de cooperación. Por otro lado, es momento que se empiece a realizar reformas más estructurales en cuanto a educación, salud e infraestructura. Hay que pensar más allá del corto plazo”, reveló Jorge.

Para el economista esto es importante porque tras las reformas se impacta en la gente y en sus bolsillos, además se hace necesario generar más capital humano capacitado.

César Paredes, presidente de Cadiem, sostuvo que Paraguay debe ir abriendo otros mercados, específicamente con los países de la Alianza del Pacífico o estudiar seriamente el caso de China Continental, y si sigue siendo conveniente para el país quedarnos con Taiwán y renunciar al gran mercado chino. “Para esto, hay que sentarse a dialogar con el Mercosur, principalmente”, manifestó.  

“Paraguay también tiene que hacer la reforma de pensiones o por lo menos una regulación para que el país pueda generar ahorro interno y solidificar el futuro. Sería interesante acelerar el proceso de Alianza Público Privada para generar inversiones en un volumen importante e ir bajando o no subir, al menos, el endeudamiento público”, recomendó César.

¿Crisis económica en 2019?

“Es difícil predecir si puede darse una crisis mundial, podría, pero más que nada por cuestiones políticas. Las locuras de Trump y las respuestas de sus principales adversarios como Turquía, Rusia y China, terminan impactando en la economía”, explicó Garicoche.  

Para el economista el hecho de que Europa no crezca a un ritmo alto y que China esté peleada con Estados Unidos, hace cambiar la perspectiva. “Esto impulsa la innovación. Antes, por ejemplo, la carne paraguaya solamente iba a Chile y a Rusia, y cuando este último mercado fue suspendido, se abrieron las puertas del mundo árabe, que incluso paga mejor que Rusia”, complementó.

Jorge advirtió que para el 2019 hay que tener precauciones porque “vivimos en un mundo más alocado y cosas mínimas pueden poner en alerta a la economía mundial. Sin embargo, las oportunidades de negocios están latentes y sin lugar a dudas, Paraguay tiene que aprovechar su buen posicionamiento. Si tuviese que graficar cómo está el país, diría que está en un yate seguro, mientras otros están en una canoa intentando remar, algunos hasta sin remo”, aseguró.

Por su parte, César adelantó que se perfila una economía global un poco más restringida en cuanto al comercio, principalmente, por la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos: “Parecía que iba a aflojarse, pero está dificultando el comercio mundial, eso sumado a la suba de la tasa de interés norteamericana. Paraguay ya vio el efecto negativo de esto, como la baja del precio de la soja, que va afectar al sector agrícola en el 2019. Mientras que el financiamiento para el Gobierno y el sector privado también se encarecerá por la suba de la tasa de interés”, concluyó Paredes.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.