Divide y vencerás: ¿por qué multinacionales gigantes optaron por dividirse en compañías más pequeñas?

En la última semana las gigantes Johnson & Johnson, General Electric y Toshiba anunciaron que se dividen en empresas más pequeñas. Para saber qué hay detrás de estas decisiones conversamos con Yan Speranza, quien explicó a InfoNegocios cuáles son los motivos de una movida que aparenta volverse tendencia.

Toshiba se divide en tres empresas independientes para aumentar el valor de sus acciones, Johnson & Johnson se divide en dos, y General Electric en tres empresas para salvarse de la crisis. Las tres grandes corporaciones fueron noticia porque en una misma semana informaron, casi al unísono, que se fragmentaban.

¿Coincidencia o una nueva manera de encarar los negocios? Para Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola y expresidente del Club de Ejecutivos, la maniobra no es novedosa. “En realidad no es la primera vez que ocurre. Hace mucho tiempo, Jack Welch, el famoso CEO de General Electric, generó una serie de cambios muy importantes. Incluso llegaron a desprenderse de unidades que no les eran tan rentables”, recordó el experto.

Speranza señaló que las citadas son empresas que crecen “de manera gigantesca, empiezan a diversificarse y después se dan cuenta de que hay sectores que no son tan rentables y se dividen o venden”.

Mencionó que los casos en los que una compañía se desprende de una unidad de negocios  obedecen a diversas razones pero que normalmente tienen que ver más con una decisión estratégica, con definir en qué mercado prefieren tener mayor presencia, con qué productos y con qué servicios. “Le pasó a IBM en su momento que le vendió a Lenovo toda su división de máquinas y se concentró en servicios”, afirmó.

Lo que además está ocurriendo, aunque este podría no ser el caso de las tres gigantes de referencia, es que en la actualidad también las regulaciones de la mayoría de los países -sobre todo de los países desarrollados- empiezan a mirar con una lupa más grande la fuerte presencia de las megacompañías en el mercado.

“Hace un tiempo una regulación le obligó a Microsoft a dividirse. Y hoy de vuelta hay una preocupación muy grande, sobre todo con las grandes tecnológicas. Estamos hablando de Apple, de Google, de Amazon, de Facebook. Es decir miran la importancia que tienen y les obligan a dividir por el excesivo dominio que poseen”, refirió.

Consultado si esta es una tendencia que va a permanecer en el escenario internacional, Speranza reiteró que es una manera de enfrentar los negocios que ya empezó hace años, porque cuando las empresas grandes crecen de manera desmesurada, empiezan a volverse ineficientes.

“La tendencia más fuerte que veo es que optan por vender ciertos sectores, para volverse más eficientes, porque es imposible que sean buenos en todo. Prefieren concentrarse en menos sectores y mercados y prescindir de otros”, recalcó.

También hay otro factor, y es que de la mano de la revolución tecnológica aparecen con mucha fuerza pequeñas empresas que empiezan a crecer rápido, se concentran en determinados nichos y compiten con mucha determinación con las grandes compañías.

“Las pequeñas empresas son mucho más ágiles, mucho más rápidas para aprovechar los cambios del mercado. Hay una tecnología que las habilita o les genera barreras de entrada mucho más bajas, y las aprovechan. Pero las grandes, a medida que van creciendo, se van volviendo más pesadas y eso les dificulta mucho. Entonces me parece natural que como estrategia se vayan concentrando en algunas cuestiones y vayan dejando otras”, concluyó Speranza.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.