Educación financiera, desafío para los próximos cinco años

Integrantes del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) empezaron a proyectar los desafíos del periodo 2019-2023, en encuentro realizado la semana pasada.

Con la presencia de los principales representantes del comité, se llevó a cabo una reunión para informar cuáles fueron los avances en materia financiera y así empezar a proyectar cuales son los desafíos para el nuevo periodo que se viene.

La secretaria ejecutiva de la ENIF, Adriana Insaurralde, informó que en el encuentro “evaluamos los avances que tuvimos en este periodo con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), y también pudimos empezar a definir cuáles son los desafíos en los que vamos a enfocarnos durante el próximo periodo”.

La secretaria ejecutiva también resaltó que en las próximas semanas estarán realizando una presentación para mostrar los importantes avances que se dieron en Paraguay en materia de Inclusión y Educación Financiera.

“En estos años hicimos un gran trabajo entre el sector público y privado, obteniendo resultados positivos en materia de inclusión financiera. Somos conscientes que a partir de ahora se vienen nuevos desafíos para continuar integrando a las personas al sistema”, añadió.

Según Insaurralde, algunos de los temas estratégicos a trabajar en la nueva ENIF son:

  • Diseñar e implementar el “Plan Nacional de Educación Financiera”, atendiendo a acciones que involucren a todo el ciclo de vida de las personas (niños, jóvenes, adultos).
  • Facilitar el acceso a créditos a pequeño productores y microempresarios.
  • Fortalecer la estructura de protección al consumidor financiero.
  • Mejoras en la medición de indicadores de inclusión financiera.
  • Implementación del Costo Total Financiero
  • Diseño de productos financieros adaptados a los distintos segmentos económicos.
  • Promover la utilización de las fintech, entendiendo que son parte del sistema financiero actual.
  • Compartir información financiera de las entidades financieras que son parte de la estrategia.


 

DESAFÍOS

Sobre este punto, mencionó que existe muchas cosas sobre las cuales seguir trabajando, pero que es importante centrarse en que la estrategia pueda incluir a todas las personas, de todos los segmentos económicos, dentro del sistema financiero.

Pero no solamente introducirlas, sino también educarlos de forma a que sepan cómo desenvolverse en el mismo.



 

COMITÉ NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Está conformado por el Ministerio de Hacienda, Banco Central del Paraguay (BCP), Secretaria Técnica de Planificación (STP), Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP).

Como invitados participan de las reuniones, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Ministerio de Educación (MEC).

También, unas 60 entidades financieras forman parte de la estructura de la ENIF, en un total de 7 grupos. Dentro de ellos se encuentran bancos, financieras, cooperativas, casas de créditos, aseguradoras, entidades de medios de pagos, entre otros

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.