El 2023 pasó volando: Agencias recuperan niveles de venta y ven al 2024 con optimismo

Las agencias de viajes y turismo alcanzaron este año niveles de venta parecidos a los de pre pandemia y aguardan un 2024 incluso mejor, aunque hay un pero: los conflictos armados, que afectan a los destinos cercanos a los lugares en guerra. Y vuelven con todo los cruceros.

“El balance es altamente positivo y esperanzador. Desde este año -aunque ya se sintió el año pasado- todo está normalizado después de la pandemia, tal como veníamos vaticinando. Podemos hablar de que estamos en un 95% de lo que era antes de la pandemia”, expresó Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

La referente del sector destacó que el turismo y los viajes están estabilizados en todo el mundo, tanto los que se demandan a nivel empresarial, como por motivos temáticos, estudiantiles. Destinos como Disney y Europa volvieron a ser requeridos, y ese movimiento se sintió positivamente en Paraguay, que también vio cómo retornaron líneas aéreas, si bien siguen faltando aviones para cubrir la demanda.

“Lo que más creció en 2023 fueron los paquetes turísticos al Caribe, a Europa. EE.UU. decreció por el tema de la visa, pues fue muy difícil conseguirla, un problema para todo el mundo; se dilató el tiempo de turnos. Si hacemos un comparativo de viajes, EE.UU. no creció en la misma proporción que Europa. El Medio Oriente se frenó de vuelta desde octubre por el conflicto entre Israel y Hamas. Es que estamos muy ligados a lo que ocurre en el mundo”, dijo.

Chamorro agregó que Argentina como destino tuvo un freno con respecto a cómo se venía vendiendo, debido a la situación política y económica, agravado por la incertidumbre de los resultados de las elecciones, algo que afectó especialmente a Paraguay por ser un país vecino.

Otro rubro que creció en Paraguay es el de los cruceros. Según Chamorro, a falta de los datos finales, se estima que aumentó en un 50% o 60%. La demanda de cruceros se había frenado muchísimo hasta el año pasado, pero ahora de vuelta vuelve a crecer, con los seis barcos que tenemos en Sudamérica”, relató.

Perspectivas

¿Qué espera el sector de cara al 2024? “Cerramos un año positivo para las agencias que logramos sobrevivir a la pandemia. Todo el sector afectado, hoteles, posadas, agencias hicieron una reingeniería obligada. Pero esperamos seguir creciendo, con capacitaciones, y estabilizar y formalizar el sector”, afirmó.

Chamorro alertó que hay –y ahora más que antes– empresas y personas que defraudan a los clientes haciéndoles creer que venden viajes. “Nuestra preocupación constante en Asatur y con Senatur es que el público esté alerta en el momento en que tiene que comprar un viaje y depositar dinero”, agregó.

La vocera del gremio recalcó que el panorama para el 2024 “es buenísimo, ya que está todo estabilizado; las perspectivas son muy buenas, y siempre y cuando no tengamos más guerras va a ser un año espectacular para los viajes, con muchas promociones, cruceros”.

Quizás te interese leer: Desafíos turísticos: Más alianzas con sector privado, mayor inversión y mejorar conectividad aérea

José Brunetti de Maral Turismo: “La estabilidad de la economía y de la moneda alientan los viajes”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.