José Brunetti de Maral Turismo: “La estabilidad de la economía y de la moneda alientan los viajes”

El turismo emisivo crece a pasos agigantados, tal es así que la operadora mayorista Maral Turismo estableció una alianza con la brasileña CVC Corp, la mayor empresa de turismo de América Latina. José Brunetti, CEO de Maral Turismo, habló sobre la recuperación del turismo emisivo y sobre el nuevo acuerdo.

Image description

“Nos encontramos en una situación en la que por diversos motivos, la recuperación del turismo emisivo se ha dado tan rápido que ya estamos en niveles superiores al 2019”, expresó José Brunetti, CEO de Maral Turismo. Es así que el turismo emisivo es el de mayor recuperación.

Considerando las nuevas formas de viajar y hacer negocios, dada la volatilidad experimentada y la exigencia de flexibilidad a la hora de emprender viajes, el CEO manifestó que el consumidor pos pandemia es un pasajero que busca más y nuevas experiencias.

“El tiempo de estar encerrados, nos enseñó a valorar nuestro tiempo. Vemos una tendencia a estadías más prolongadas y viajes a destinos más lejanos”, sostuvo. “Sin lugar a dudas, la estabilidad de la economía y de la moneda alientan los viajes”, agregó el empresario.

Alianza estratégica

Según Brunetti, mediante la alianza con CVC Corp −con presencia en Argentina y Estados Unidos− podrán acceder a tarifas aéreas con excelentes condiciones por su volumen de compra, así como negociaciones de tarifas de hoteles y servicios. “Esto representa un gran beneficio para las agencias y los pasajeros en general, ya que obtendrán mejores precios para sus viajes”, explicó.

“Esta alianza es de suma importancia porque nos beneficiamos de la economía de escala del mercado brasileño, CVC no solo es el grupo turístico más grande de Brasil, sino de Latinoamérica”, enfatizó Brunetti.

CVC Corp se mueve en los segmentos de viajes vacacionales y de ocio, corporativo/negocios, educación (intercambio cultural en el exterior) y home management y leasing (gestión y arrendamiento de viviendas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.