Desafíos turísticos: Más alianzas con sector privado, mayor inversión y mejorar conectividad aérea

El nuevo Gobierno designó a Angelita del Carmen Duarte de Melillo como ministra de Turismo, quien enfatizará su gestión en el fortalecimiento del destino Paraguay. La nueva secretaria de Estado indicó que la meta del sector es el aumento de la cantidad de turistas y del gasto generado en el territorio nacional en beneficio de los compatriotas.

Image description

Durante el acto de posesión del cargo al frente de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Duarte remarcó que apuntará al fortalecimiento del turismo sostenible y el posicionamiento del Paraguay como destino para turistas e inversores. Mencionó que los ejes de su plan maestro serán la alianza público-privada para generar una mayor conectividad aérea, terrestre y fluvial; y mejorar la calidad turística mediante la formación.

Dijo que apostará a la consolidación del Paraguay como sede de congresos, convenciones, ferias, eventos deportivos, conciertos y religiosos, y que impulsará la promoción internacional del país en el mundo, con presencia en los principales eventos y ferias, a modo de posicionar a la marca país.

Referentes del sector turístico manifestaron sus proyecciones en torno a los desafíos que le espera a la ministra. Al respecto, Mónica Costa, titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) y directora de Kostas/Comdetur, expresó que el primer desafío será conseguir un aumento en el presupuesto asignado al turismo.

Costa ve con buenas perspectivas a la gestión de Duarte, teniendo en cuenta su experiencia en el fomento del turismo de reuniones, ya que trabajó anteriormente en un plan para posicionar al país como destino de eventos, congresos y reuniones nacionales e internacionales.

“Estoy segura de que su experiencia y gestión anterior enriquecerán su trabajo al frente de la cartera de turismo. Hay mucho que continuar y ella aportará su impronta para llevar a cabo los proyectos que sean oportunos para el mercado y el país. Como gremio tenemos confianza en su liderazgo”, sostuvo.

En cuanto a lo que se necesita reforzar para atender el turismo receptivo, emisor e interno, refirió que “en una industria en desarrollo como lo es la del turismo en Paraguay, todo es prioritario”.

Señaló la importancia de establecer alianzas con el sector privado, que serán un factor predominante para generar mayor inversión y crear la infraestructura que necesitamos para continuar la apertura al mundo. Comentó que la conectividad aérea y el desarrollo vial son ejes principales.

“Además, hay que trabajar en dar un marco regulatorio claro, inclusivo y razonable para el sector aerocomercial, porque la falta de reglas afecta a las empresas de viajes del país”, puntualizó.

La titular de Asatur mencionó que lo positivo es que Duarte cuenta con el apoyo político que necesita, al tiempo de tener respaldo de los gremios. Asimismo, dijo que posee un equipo con mucha experiencia dentro de la Senatur, a lo que ella sumará su equipo de confianza, que estará a la altura de las expectativas.

Por su lado, Josefina Otero, presidente de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (Aihpy) y gerente general de los hoteles Dazzler y Esplendor by Wyndham , evaluó que para el sector de hotelería hay dos puntos importantes: Por un lado, coincidió en que hay que mejorar la conectividad desde el aeropuerto, la infraestructura, conseguir más vuelos diarios a diferentes destinos. Y por otro lado, falta mayor promoción del destino.

“Todavía hay un desafío para dar a conocer más todo lo que tiene Paraguay a nivel turístico, tanto para turismo de reuniones como turismo corporativo, ecoturismo. Se debe desarrollar más la promoción a nivel internacional y regional del país, además de hacer fuertes campañas usando medios digitales y nuevas herramientas tecnológicas que ayuden a este nuevo posicionamiento”, citó.

Con respecto a la situación del sector hotelero, manifestó que si bien es un buen año en términos de dinamismo, todavía se está en un proceso de recuperación. “Todo lo que es turismo de reuniones se está recomponiendo porque son congresos o eventos que llevan un año o dos de coordinación, y con el escenario de 2020 y 2021 era difícil organizar para 2022 y 2023. Entonces creo que este sector tendrá mayor crecimiento en 2024 y 2025. Pero en términos generales será un año positivo”, expuso.  

Quizás te interese leer: 

Un tesoro para los extranjeros: El turismo de naturaleza quiere un lugar en circuitos regionales

Casi US$ 200 millones dejó el turismo a Paraguay en el primer semestre

Turismo presidencial: aguardan la llegada de casi 1.000 personas para el traspaso de mando

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)