Turismo presidencial: aguardan la llegada de casi 1.000 personas para el traspaso de mando

Conversamos con la ministra de la Senatur, Sofía Montiel de Afara, acerca de las cifras que mueve el turismo en Paraguay, un sector que va creciendo año a año, sobre todo el turismo interno. Además, de cada a la asunción presidencial, la titular afirmó que se registran alrededor de 1.000 reservas en hoteles asuncenos.

Image description

Según la encuesta realizada en conjunto por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2019 se generaron más de US$ 162 millones en turismo interno, en tanto que en 2023, más de U$S 170 millones, un 9% más.

Sofía Montiel de Afara, ministra de la Senatur, aclaró que los datos del 2019, corresponden al estudio del comportamiento de todo el 2018 y se dieron a conocer datos del 2023, pero el análisis corresponde al 2022.

La secretaria de Estado consideró que son cifras auspiciosas y brindan un panorama positivo de cara a las proyecciones para el 2024. Destacó además que el turismo interno no tenía ese volumen registrado anteriormente, lo cual se refleja en la cantidad de gasto turístico, que experimentó un incremento del 9%.

Por otra parte, a diferencia de años anteriores, cuando se daban temporadas pico como en verano e invierno, esta vez notaron poca diferencia en todos los meses del año.

Cuando los paraguayos viajan y los turistas vienen

Según el reporte, los paraguayos van al exterior principalmente de vacaciones, en su mayoría van a Argentina (137.541 personas), Brasil (151.405 personas) y otros países (50.336 personas). En total, 339.282 paraguayos viajaron al exterior, de los cuales la mayoría eligió el ocio o vacaciones como principales motivos.

“Las agencias de viajes, que realizan excursiones, están vendiendo paquetes al exterior. Así también experimentan un movimiento económico importante las operadoras de turismo y las empresas de transporte”, refirió.

Acerca del turismo receptivo, Montiel de Afara dijo que la mayoría vienen de Argentina, Brasil y EE.UU.

“El principal motivo de las personas que vienen es para visitar parientes, vacacionar y realizar negocios. Además, la mayoría de los visitantes son profesionales y técnicos”, resaltó.

En cuanto al turismo de reuniones, la ministra informó que, según los datos proporcionados por el traspaso de mando presidencial, aproximadamente 1.000 personas han hecho reservas en los hoteles corporativos de Asunción, lo que impacta en otros rubros conexos como el gastronómico, movilidad y de servicios.

Viaje interno

Según la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR) 2023, 2.166.239 personas visitaron distintos destinos del territorio paraguayo, de los cuales 1.579.091 son turistas y 584.382 excursionistas.

Los meses con más turismo interno fueron: diciembre 53,7%, enero 38,5%, febrero 26,5%, noviembre 24,2% y abril 24%; y los destinos elegidos por la mayoría fueron Alto Paraná (221.419 personas), Itapúa (219.699 personas), Cordillera (150.205 personas), Paraguarí (136.497 personas) y San Pedro (132.107 personas). Mientras que los excursionistas prefirieron Cordillera (198.275), Central (65.977) e Itapúa (64.981).

La mayoría viajó por ocio y vacaciones (46,5%), visita a familiares y amigos (38,9%) y religioso (6,1%). El promedio de gastos incluyendo paquete turístico, alojamiento, compras, alimentación y transporte fue de G. 917.101 para los turistas y G. 333.490 para los excursionistas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.