Casi US$ 200 millones dejó el turismo a Paraguay en el primer semestre

El sector turístico está generando varias novedades en esta etapa del año. En primer lugar por la visita del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili y luego por alcanzar facturaciones que demuestran un buen desempeño económico en el primer semestre.

 

Image description

Según la ministra de Turismo, Sofía Montiel, la presencia del representante de la OMT confirmó que Paraguay está siendo observado con detenimiento por tener un incremento en su oferta, lo cual también coincide con los números que se manejaron en la primera etapa del año.

El secretario mantuvo una reunión con el presidente de la República y con el Consejo Asesor Nacional de Turismo del Paraguay (Conatur), donde están representados todos los actores involucrados en el rubro del turismo. También habló con ministros del Poder Ejecutivo, con 850 jóvenes y mujeres emprendedoras y encabezó el Seminario Internacional Turismo Sostenible y Energías Renovables, donde entregó un reconocimiento a la ciudad de San Cosme y Damián como uno de los mejores destinos turísticos.

¿Cuáles fueron los temas que abordaron?

Puntualmente conversamos sobre la forma en que la Organización Mundial de Turismo (OMT) y nuestro país podrían trabajar para avanzar en innovación, inversión, educación y desarrollo rural que son los ejes centrales de lo que se conoce como turismo sustentable y donde la OMT está trabajando con fuerza. Ambos sectores acordaron avanzar por ese camino.

¿Qué visión tiene la OMT de Paraguay?

La Organización Mundial del Turismo claramente tiene una visión positiva de nuestro país y considera que posee un potencial enorme como destino turístico. Esto fue ratificado por el secretario general en esta visita al señalar claramente que Paraguay se volvió un destino importante en el mapa mundial.

¿En qué porcentaje se incrementaron las reservas o el volumen de facturación en el primer semestre?

En lo que respecta a turismo receptivo, de enero a junio de 2022 ingresaron al país 603.510 visitantes internacionales (246.749 turistas y 356.761 excursionistas), dejando un ingreso aproximado de US$ 94 millones. Comparado el semestre con el mismo periodo del año pasado, cuando estábamos todavía en pandemia, tenemos un crecimiento de 803%.

La pandemia también hizo que la gente redescubriera su país y sus múltiples atractivos turísticos. Tenemos un movimiento auspicioso del turismo interno en lo que va del año. De acuerdo con los datos preliminares más de 1 millón de personas se movilizaron por turismo doméstico en el primer semestre, generando una facturación de US$ 98 millones.

En cuanto a la ocupación hotelera se detectó un crecimiento paulatino. Después de meses muy duros de pandemia, en el primer trimestre de 2022 se registró una ocupación general de 32,2%, lo que representa un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior. Si vamos al sector extrahotelero, en el primer trimestre del 2022 tuvo 41,1% de ocupación, 1,8 puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

¿Cuáles son las expectativas del sector para el segundo semestre?

A nivel mundial, la mayoría de los expertos internacionales vaticinan un paulatino retorno de las llegadas internacionales. Algunos indican que la plenitud podría alcanzarse en 2023 y otros en 2024, pero todos coinciden que el turismo mundial va a crecer.

La OMT revisó sus perspectivas para 2022 debido a unos resultados más fuertes de lo esperado en el primer trimestre de 2022, a raíz de un aumento significativo de las reservas de vuelos y otros factores. Se espera que las llegadas de turistas internacionales alcancen en 2022 entre el 55% y el 70% de los niveles de 2019, dependiendo de varias circunstancias, como el ritmo en que los destinos sigan levantando las restricciones de viaje, la evolución del conflicto en Ucrania, los posibles nuevos brotes de coronavirus y las condiciones económicas mundiales.

¿En qué aspectos falta trabajar más para mejorar el sector turístico?

El sector turístico está en plena expansión en nuestro país y desde el Gobierno estamos acompañando ese crecimiento. Se invirtió mucho en infraestructura vial, en duplicación de acceso viales, en conectividad y en unos meses más vamos a tener dos puentes más con el Brasil que ayudará muchísimo al flujo turístico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.