El cambio nos pisa los talones: 25% de los empleos se modificarán en cinco años ¿Paraguay está preparado?

Según una encuesta difundida por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) alrededor del 25% de los puestos de trabajo cambiarán en los próximos cinco años. La tecnología y la digitalización son el motor de la creación y también de la destrucción de empleo, según el informe. Pero, ¿qué podría esperar Paraguay frente a este panorama?

En el 2027 habrá 69 millones de nuevos empleos en el mundo, pero en contrapartida se perderán 83 millones. Los roles que disminuirán más rápidamente serán los trabajos de secretaría y oficina, mientras que crecerá la demanda de especialistas en aprendizaje automático de inteligencia artificial (IA) y expertos en seguridad cibernética, revela el estudio del WEF.

La encuesta fue realizada entre 800 empleadores de todo el mundo, y consigna que la tecnología y la digitalización serán la causa principal de la creación y de la pérdida de empleos. Se estima, además que cambiará la cuarta parte de los puestos de trabajo en los próximos cinco años.

“Es así. Pero a mí me gusta más hablar de transformación de los puestos laborales antes que de pérdida. La tecnología hace que uno tenga que capacitarse y obtener competencias digitales, algo de lo que venimos hablando desde nuestra compañía. Lo que decimos es que los puestos deben ir evolucionando de acuerdo a las nuevas exigencias, sobre todo a nivel global”, manifestó Deisy González, gerente de right management de Manpower Group Paraguay

La experta dijo que si bien hoy existen máquinas que hacen trabajos que antes lo hacían personas, estas también tienen nuevos desafíos en la utilización de esas herramientas, entre ellas la tecnología, un medio para el que se debe estar capacitado y listo para utilizarlo a favor.

“No hay que ver a los avances tecnológicos como algo negativo sino como algo positivo y que también nos desafía a seguir formándonos para ser útiles y poder avanzar a medida que este mundo y, sobre todo, el campo laboral obliga” agregó.

Para el 2025, también según el WEF, se crearán 97 millones de nuevos puestos y bajará la demanda de 85 millones de lugares. “La mirada solamente centrada en la pérdida de trabajo nos impide ver un panorama integral del impacto de la IA en el empleo”, manifestó Patricia Dos Santos, fundadora y directora de la red Jobs.

La especialista indicó que es evidente que la IA y las tecnologías de aprendizaje automático están cambiando rápidamente la naturaleza de los puestos de trabajo, especialmente los que realizan trabajadores manuales y tareas rutinarias. Pero aclaró que, al mismo tiempo, se generarán nuevas oportunidades y nuevas formas de empleo y puestos.

Dos Santos sostuvo que en Paraguay el ritmo de impacto en la modificación de los puestos laborales es diferente en comparación con otras regiones más avanzadas en términos de adopción tecnológica y resaltó que el país debe abordar los desafíos que hoy ya plantea el uso de la IA.

Paraguay frente al mundo

“Estos cambios ya los estamos viendo, cómo la tecnología irrumpió en el mundo de los negocios. No sé si en Paraguay podemos hablar de que suceda ya en el 2027, como dice el informe, pero en 10 años seguro que sí”, expresó David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

Más que una amenaza esto debe ser tomado por los emprendedores como una oportunidad y aprovechar para vender más, ser más eficientes, mejorar los costos y ser más competitivos frente a otros emprendimientos. Las mipymes que incorporen tecnología y procesos tecnológicos en sus empresas serán más exitosas, resaltó Caballero.

Por su parte, González señaló que cuando se habla de los desafíos que tiene el país en esta materia, se debe tener en cuenta que, sobre todo, son las multinacionales las que tienen un nivel de exigencia mucho más alto.

“Nos pasó hace poco con una multinacional que se vino a instalar en Paraguay y están buscando mano de obra calificada, un déficit en nuestro país. Lo bueno es que mucha gente que estudió en el exterior, gracias a Becal, viene con una mentalidad mucho más abierta, mucho más preparada para los nuevos desafíos”, consideró.

Dos Santos remarcó que para disminuir la brecha tecnológica del país se deben abordar los cambios en la demanda de habilidades laborales y, por ende, la capacidad de adquirir estas nuevas habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos que requerirán los nuevos puestos de trabajo.

“Los trabajadores que puedan adaptarse y adquirir estas habilidades tendrán más oportunidades en el mercado laboral. Por esto, enfocarse en la capacitación y la promoción de la adopción tecnológica para aprovechar las oportunidades emergentes, será clave para nuestro país”, apuntó.

Las condiciones hoy no están dadas para dar ese salto cualitativo en la educación paraguaya. “Nos falta mucho, sobre todo el apoyo del gobierno a través del SNPP que tiene herramientas muy básicas que sirven para puestos básicos, pero cuando uno busca para mandos medios en adelante ya no encuentra mano de obra altamente capacitada, que es como se exige hoy, sobre todo en las multinacionales”, destacó González.

Quizás te interese leer:

La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Carreras de ingeniería y las de negocio con tecnología, las más requeridas los próximos cinco años

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.