“El Estado debe generar condiciones para crear negocios que se dirijan hacia donde van los nuevos hábitos”

(Por Carlos Darío Torres) Un informe del Banco Mundial (BM) sostiene que la crisis económica como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tiene efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podría expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal. La economista Martha Coronel explica hacia dónde debe apuntar Paraguay.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región. Luego de una crisis, los trabajadores poco calificados a menudo tienen menores ingresos a lo largo de una década, mientras que los muy calificados experimentan una pronta recuperación, consigna un informe del BM.

¿Qué hacer ante este escenario? Según la economista Martha Coronel lo aconsejable sería mejorar la capacidad de la mipymes para que puedan absorber la mano de obra no calificada buscando asociarlas “porque por sí solas les cuesta un poco competir en este tipo de entorno y para eso habría que formalizarlas; la pandemia nos demostró que les cuesta sobrevivir las crisis, superarlas”.

Coronel propone además generar viviendas para la clase media, y en centros urbanos, para ocupar la mano de obra no calificada. Asimismo, sugiere atraer más inversiones de maquila, y para ello agilizar los trámites para instalar las industrias, ofreciendo alternativas mejores. “Luego, se tendría que capacitar a la gente, pues nuestra educación no está orientada ni a generar ingresos ni al empleo. Claro que esta es una medida a largo plazo”, agregó.

Pero lo primero que hay que hacer es controlar la situación sanitaria, advirtió, porque “sin eso no hay seguridad para el inversor, no va a tener la seguridad de que si instala su planta, monta su call center o crea su empresa de software, va a vender”.

Reconversión
La experta afirmó también que se debe reconvertir a las industrias para que produzcan lo que se va a demandar, para lo que va a ser necesario que las mipymes y las empresas menos innovadoras empiecen a innovar.

Sostuvo que las grandes empresas están sobrellevando la crisis gracias a que se adaptaron rápidamente, generaron espacios donde los nuevos hábitos pueden ser aplicados, y el Estado debería generar las condiciones para que eso se produzca, para la formalización y la digitalización.

“Para eso se necesita generar el clima, tener una buena infraestructura de internet, buenas conexiones, gente capacitada para producir software, diseñar las páginas, se debe ir migrando hacia lo que se requiere hoy; no vamos a volver en mucho tiempo a lo que era 2019, hay hábitos que llegaron para quedarse, y el Estado debe generar condiciones para crear negocios hacia donde van esos hábitos, y normativas impositivas y de mercado que propicien eso”, destacó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)