El interés a largo plazo en el Chaco es alto: Estiman 100.000 hectáreas de siembra para soja, sésamo y algodón

(Por LA) El año 2024 fue uno de los más desafiantes para el Chaco paraguayo. Las condiciones climáticas extremas, particularmente una prolongada sequía que comenzó en 2023, impactaron severamente a los sectores agropecuario, industrial y comercial, frenando inversiones y reduciendo la producción. Sin embargo, el potencial de la región sigue siendo inmenso, las recientes lluvias y las proyecciones positivas para 2025 podrían marcar un punto de inflexión.

La agropecuaria, pilar económico del Chaco, sufrió un fuerte retroceso en 2024. Según el intendente de Filadelfia, Claudelino Rodas, la producción agrícola y ganadera alcanzó apenas el 40% de las proyecciones iniciales, debido a la falta de lluvias durante gran parte del año. Esto generó una disminución significativa en la capacidad productiva y un impacto directo en la cadena de comercio.

“Muchos productores que se arriesgaron salieron mal y, de cara a 2025, algunos pocos van a intentar seguir, pero la mayoría está reorientando sus negocios”, reconoció. En la agricultura, las pérdidas fueron considerables debido a la falta de cosechas, lo que impactó en toda la cadena productiva, desde la maquinaria hasta la mano de obra.

Agregó que el sector industrial del Chaco se enfrenta a un dilema, hay interés de inversores por desarrollar empresas en la región, pero las limitaciones en el suministro de energía eléctrica frenaron el crecimiento. “Hay muchos interesados en invertir en la zona, pero no contamos con la infraestructura eléctrica necesaria para sostener nuevas industrias. Esto limita el desarrollo y la generación de empleo”, señaló el intendente.

A diferencia de otros sectores, el turismo logró mantenerse estable en 2024. La región del Chaco, conocida por su papel como punto de descanso para viajeros y destino de inversiones inmobiliarias, mostró un leve aumento en la ocupación hotelera. "Los hoteles no estuvieron vacíos, hubo un buen nivel de ocupación gracias a los visitantes que llegan por negocios o por la compra de inmuebles", señaló Rodas. Este sector, aunque pequeño en comparación con la agropecuaria y la industria, representa una oportunidad para diversificar la economía del Chaco y atraer nuevos segmentos de mercado.

Mientras que el Dr. Egon Neufeld Unger, productor chaqueño, detalló las graves consecuencias para el sector ganadero. "Hubo una estampida de salida de ganado por emergencia, saturando el mercado y generando largas filas en las industrias frigoríficas. Esto llevó a un decrecimiento en el stock ganadero, pero con las lluvias recientes, los campos están comenzando a recuperarse”, señaló. Además, destacó que se espera una fuerte demanda de terneros para 2025, lo que podría estabilizar los precios y ofrecer una oportunidad para los ganaderos.

En el ámbito agrícola, las lluvias de diciembre han reavivado la esperanza. "Hay una expectativa de 100.000 hectáreas de siembra para el próximo ciclo, con rubros como la soja, el sésamo y el algodón liderando las proyecciones. Los productores confían en que este verano y el próximo invierno traerán mejores condiciones climáticas", subrayó Neufeld Unger.

Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del Chaco sigue siendo la falta de infraestructura energética adecuada. Según Neufeld Unger, la región opera con un déficit del 20% en el suministro eléctrico necesario, lo que obliga a depender de generadores y plantas solares en ciertos casos. "Este déficit frena proyectos clave, especialmente en el oeste del Chaco, donde hay un gran potencial de riego y producción independiente de las condiciones climáticas. Hace cuatro años que todo está paralizado porque no tenemos suficiente energía en calidad y cantidad", explicó.

Infraestructura vial: una necesidad urgente

El déficit en infraestructura vial también limita el crecimiento económico del Chaco. Neufeld Unger subrayó la importancia de proyectos como la ruta PY16, la conexión con Roboré y Bahía Negra, y otros corredores estratégicos. "La falta de rutas asfaltadas afecta el transporte de bienes y servicios, encarece los costos y desincentiva las inversiones. Es urgente que se concreten estas obras para desbloquear el potencial económico de la región", destacó.

El panorama comercial también se vio afectado, con una caída casi total de las inversiones. “El movimiento de inversores fue prácticamente nulo, salvo en casos de venta de emergencia. El interés a largo plazo en el Chaco es alto, pero está frenado por las condiciones climáticas y las limitaciones de infraestructura”, señaló Neufeld. Actualmente, el Chaco Central opera con un 20% menos de la energía requerida, lo que paraliza proyectos clave en áreas como el riego agrícola y otras formas de producción independiente de las condiciones climáticas.

A pesar de las dificultades de 2024, hay razones para el optimismo en 2025. Las recientes lluvias han creado condiciones favorables para una nueva temporada agrícola, mientras que la alta demanda proyectada de terneros podría beneficiar a los ganaderos con precios atractivos.

“El Chaco explota cuando llueve, y eso es lo que estamos comenzando a ver. Aunque enfrentamos desafíos, hay un interés genuino en inversiones a largo plazo en la región. Pero para que eso se concrete, necesitamos resolver las limitaciones estructurales, como la energía y las rutas", concluyó.

Con un enfoque renovado y un compromiso con la resiliencia, el Chaco sigue siendo una región estratégica para el desarrollo del país, y 2025 podría marcar el inicio de una nueva etapa de crecimiento y oportunidades.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.