El interés a largo plazo en el Chaco es alto: Estiman 100.000 hectáreas de siembra para soja, sésamo y algodón

(Por LA) El año 2024 fue uno de los más desafiantes para el Chaco paraguayo. Las condiciones climáticas extremas, particularmente una prolongada sequía que comenzó en 2023, impactaron severamente a los sectores agropecuario, industrial y comercial, frenando inversiones y reduciendo la producción. Sin embargo, el potencial de la región sigue siendo inmenso, las recientes lluvias y las proyecciones positivas para 2025 podrían marcar un punto de inflexión.

La agropecuaria, pilar económico del Chaco, sufrió un fuerte retroceso en 2024. Según el intendente de Filadelfia, Claudelino Rodas, la producción agrícola y ganadera alcanzó apenas el 40% de las proyecciones iniciales, debido a la falta de lluvias durante gran parte del año. Esto generó una disminución significativa en la capacidad productiva y un impacto directo en la cadena de comercio.

“Muchos productores que se arriesgaron salieron mal y, de cara a 2025, algunos pocos van a intentar seguir, pero la mayoría está reorientando sus negocios”, reconoció. En la agricultura, las pérdidas fueron considerables debido a la falta de cosechas, lo que impactó en toda la cadena productiva, desde la maquinaria hasta la mano de obra.

Agregó que el sector industrial del Chaco se enfrenta a un dilema, hay interés de inversores por desarrollar empresas en la región, pero las limitaciones en el suministro de energía eléctrica frenaron el crecimiento. “Hay muchos interesados en invertir en la zona, pero no contamos con la infraestructura eléctrica necesaria para sostener nuevas industrias. Esto limita el desarrollo y la generación de empleo”, señaló el intendente.

A diferencia de otros sectores, el turismo logró mantenerse estable en 2024. La región del Chaco, conocida por su papel como punto de descanso para viajeros y destino de inversiones inmobiliarias, mostró un leve aumento en la ocupación hotelera. "Los hoteles no estuvieron vacíos, hubo un buen nivel de ocupación gracias a los visitantes que llegan por negocios o por la compra de inmuebles", señaló Rodas. Este sector, aunque pequeño en comparación con la agropecuaria y la industria, representa una oportunidad para diversificar la economía del Chaco y atraer nuevos segmentos de mercado.

Mientras que el Dr. Egon Neufeld Unger, productor chaqueño, detalló las graves consecuencias para el sector ganadero. "Hubo una estampida de salida de ganado por emergencia, saturando el mercado y generando largas filas en las industrias frigoríficas. Esto llevó a un decrecimiento en el stock ganadero, pero con las lluvias recientes, los campos están comenzando a recuperarse”, señaló. Además, destacó que se espera una fuerte demanda de terneros para 2025, lo que podría estabilizar los precios y ofrecer una oportunidad para los ganaderos.

En el ámbito agrícola, las lluvias de diciembre han reavivado la esperanza. "Hay una expectativa de 100.000 hectáreas de siembra para el próximo ciclo, con rubros como la soja, el sésamo y el algodón liderando las proyecciones. Los productores confían en que este verano y el próximo invierno traerán mejores condiciones climáticas", subrayó Neufeld Unger.

Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del Chaco sigue siendo la falta de infraestructura energética adecuada. Según Neufeld Unger, la región opera con un déficit del 20% en el suministro eléctrico necesario, lo que obliga a depender de generadores y plantas solares en ciertos casos. "Este déficit frena proyectos clave, especialmente en el oeste del Chaco, donde hay un gran potencial de riego y producción independiente de las condiciones climáticas. Hace cuatro años que todo está paralizado porque no tenemos suficiente energía en calidad y cantidad", explicó.

Infraestructura vial: una necesidad urgente

El déficit en infraestructura vial también limita el crecimiento económico del Chaco. Neufeld Unger subrayó la importancia de proyectos como la ruta PY16, la conexión con Roboré y Bahía Negra, y otros corredores estratégicos. "La falta de rutas asfaltadas afecta el transporte de bienes y servicios, encarece los costos y desincentiva las inversiones. Es urgente que se concreten estas obras para desbloquear el potencial económico de la región", destacó.

El panorama comercial también se vio afectado, con una caída casi total de las inversiones. “El movimiento de inversores fue prácticamente nulo, salvo en casos de venta de emergencia. El interés a largo plazo en el Chaco es alto, pero está frenado por las condiciones climáticas y las limitaciones de infraestructura”, señaló Neufeld. Actualmente, el Chaco Central opera con un 20% menos de la energía requerida, lo que paraliza proyectos clave en áreas como el riego agrícola y otras formas de producción independiente de las condiciones climáticas.

A pesar de las dificultades de 2024, hay razones para el optimismo en 2025. Las recientes lluvias han creado condiciones favorables para una nueva temporada agrícola, mientras que la alta demanda proyectada de terneros podría beneficiar a los ganaderos con precios atractivos.

“El Chaco explota cuando llueve, y eso es lo que estamos comenzando a ver. Aunque enfrentamos desafíos, hay un interés genuino en inversiones a largo plazo en la región. Pero para que eso se concrete, necesitamos resolver las limitaciones estructurales, como la energía y las rutas", concluyó.

Con un enfoque renovado y un compromiso con la resiliencia, el Chaco sigue siendo una región estratégica para el desarrollo del país, y 2025 podría marcar el inicio de una nueva etapa de crecimiento y oportunidades.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.