El interés a largo plazo en el Chaco es alto: Estiman 100.000 hectáreas de siembra para soja, sésamo y algodón

(Por LA) El año 2024 fue uno de los más desafiantes para el Chaco paraguayo. Las condiciones climáticas extremas, particularmente una prolongada sequía que comenzó en 2023, impactaron severamente a los sectores agropecuario, industrial y comercial, frenando inversiones y reduciendo la producción. Sin embargo, el potencial de la región sigue siendo inmenso, las recientes lluvias y las proyecciones positivas para 2025 podrían marcar un punto de inflexión.

La agropecuaria, pilar económico del Chaco, sufrió un fuerte retroceso en 2024. Según el intendente de Filadelfia, Claudelino Rodas, la producción agrícola y ganadera alcanzó apenas el 40% de las proyecciones iniciales, debido a la falta de lluvias durante gran parte del año. Esto generó una disminución significativa en la capacidad productiva y un impacto directo en la cadena de comercio.

“Muchos productores que se arriesgaron salieron mal y, de cara a 2025, algunos pocos van a intentar seguir, pero la mayoría está reorientando sus negocios”, reconoció. En la agricultura, las pérdidas fueron considerables debido a la falta de cosechas, lo que impactó en toda la cadena productiva, desde la maquinaria hasta la mano de obra.

Agregó que el sector industrial del Chaco se enfrenta a un dilema, hay interés de inversores por desarrollar empresas en la región, pero las limitaciones en el suministro de energía eléctrica frenaron el crecimiento. “Hay muchos interesados en invertir en la zona, pero no contamos con la infraestructura eléctrica necesaria para sostener nuevas industrias. Esto limita el desarrollo y la generación de empleo”, señaló el intendente.

A diferencia de otros sectores, el turismo logró mantenerse estable en 2024. La región del Chaco, conocida por su papel como punto de descanso para viajeros y destino de inversiones inmobiliarias, mostró un leve aumento en la ocupación hotelera. "Los hoteles no estuvieron vacíos, hubo un buen nivel de ocupación gracias a los visitantes que llegan por negocios o por la compra de inmuebles", señaló Rodas. Este sector, aunque pequeño en comparación con la agropecuaria y la industria, representa una oportunidad para diversificar la economía del Chaco y atraer nuevos segmentos de mercado.

Mientras que el Dr. Egon Neufeld Unger, productor chaqueño, detalló las graves consecuencias para el sector ganadero. "Hubo una estampida de salida de ganado por emergencia, saturando el mercado y generando largas filas en las industrias frigoríficas. Esto llevó a un decrecimiento en el stock ganadero, pero con las lluvias recientes, los campos están comenzando a recuperarse”, señaló. Además, destacó que se espera una fuerte demanda de terneros para 2025, lo que podría estabilizar los precios y ofrecer una oportunidad para los ganaderos.

En el ámbito agrícola, las lluvias de diciembre han reavivado la esperanza. "Hay una expectativa de 100.000 hectáreas de siembra para el próximo ciclo, con rubros como la soja, el sésamo y el algodón liderando las proyecciones. Los productores confían en que este verano y el próximo invierno traerán mejores condiciones climáticas", subrayó Neufeld Unger.

Uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del Chaco sigue siendo la falta de infraestructura energética adecuada. Según Neufeld Unger, la región opera con un déficit del 20% en el suministro eléctrico necesario, lo que obliga a depender de generadores y plantas solares en ciertos casos. "Este déficit frena proyectos clave, especialmente en el oeste del Chaco, donde hay un gran potencial de riego y producción independiente de las condiciones climáticas. Hace cuatro años que todo está paralizado porque no tenemos suficiente energía en calidad y cantidad", explicó.

Infraestructura vial: una necesidad urgente

El déficit en infraestructura vial también limita el crecimiento económico del Chaco. Neufeld Unger subrayó la importancia de proyectos como la ruta PY16, la conexión con Roboré y Bahía Negra, y otros corredores estratégicos. "La falta de rutas asfaltadas afecta el transporte de bienes y servicios, encarece los costos y desincentiva las inversiones. Es urgente que se concreten estas obras para desbloquear el potencial económico de la región", destacó.

El panorama comercial también se vio afectado, con una caída casi total de las inversiones. “El movimiento de inversores fue prácticamente nulo, salvo en casos de venta de emergencia. El interés a largo plazo en el Chaco es alto, pero está frenado por las condiciones climáticas y las limitaciones de infraestructura”, señaló Neufeld. Actualmente, el Chaco Central opera con un 20% menos de la energía requerida, lo que paraliza proyectos clave en áreas como el riego agrícola y otras formas de producción independiente de las condiciones climáticas.

A pesar de las dificultades de 2024, hay razones para el optimismo en 2025. Las recientes lluvias han creado condiciones favorables para una nueva temporada agrícola, mientras que la alta demanda proyectada de terneros podría beneficiar a los ganaderos con precios atractivos.

“El Chaco explota cuando llueve, y eso es lo que estamos comenzando a ver. Aunque enfrentamos desafíos, hay un interés genuino en inversiones a largo plazo en la región. Pero para que eso se concrete, necesitamos resolver las limitaciones estructurales, como la energía y las rutas", concluyó.

Con un enfoque renovado y un compromiso con la resiliencia, el Chaco sigue siendo una región estratégica para el desarrollo del país, y 2025 podría marcar el inicio de una nueva etapa de crecimiento y oportunidades.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.