Evaluación in situ de Gafilat: “No se bajó a tierra aún las normativas implementadas”

La delegación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) inició ayer la evaluación in situ en Paraguay para corroborar la información proveída por Paraguay a principio de año. Para el consejero de la consultora Ferrere Abogados, Federico Silva, las medidas que se tomaron para llegar bien al examen se implementaron “a las apuradas” y aún no se puede ver los resultados de las normativas añadidas al sistema de control local.

“No se bajó a tierra aún las normativas implementadas. Todavía no tenemos sumarios, más que la que ejecutó el Banco Central del Paraguay (BCP) al Banco Nacional de Fomento, pero tampoco registramos sanciones”, manifestó Silva. La delegación de la organización internacional llegó ayer al Instituto del BCP, donde analizarán los documentos y entrevistarán a las autoridades en el marco del examen.

En el acto de presentación estuvieron presentes el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel, la Fiscal General del Estado, Sandra Quiñónez, el presidente del Congreso, Óscar Salomón, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el presidente del BCP, José Cantero y el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui.  

Para Silva, el país que debemos tener como ejemplo para el abordaje de nuestro sistema de control y prevención de lavado es Uruguay, que a pesar de contar con mejores condiciones que Paraguay, sigue aplicando medidas con seriedad. “Nosotros como empresa habíamos recomendado a las autoridades usar el modelo de Uruguay para el control del ejercicio de abogados. En lo que respecta a reportes, Paraguay posee una cantidad muy baja de registros”, señaló Silva.

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo (Senaclaft) de Uruguay, entidad similar a la Senad de Paraguay, manifestó que la baja de los reportes de operaciones sospechosas sería un aspecto que llamaría la atención a Gafilat. Esto, a pesar de que el país hermano haya aprobado una serie de leyes que buscan fortalecer los controles y prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. “En el caso paraguayo, las empresas no tienen la cultura de reportar actividades sospechosas y la Seprelad tampoco controla”, enmarcó Silva.

Además, el abogado consideró que en Paraguay se hizo un “copy-paste” de regulaciones y se implementaron de forma desordenada, aparte de forzar a las empresas a adecuarse a normativas que requieren de personal técnico que no poseen. Entretanto, Silva puntualizó que en la evaluación in situ, lo que ocurre es una medición de la funcionalidad del sistema y aunque casos como el de los González Daher o los decomisos de bienes utilizados para el lavado sumen, no serán definitivos para el resultado final.

“Tenemos casos aislados que servirán, pero tampoco es que se logró sancionar casos de lavado en inmuebles, que es un problema real y constante”, remató Silva.

Uruguay es el ejemplo
Por último, el abogado alentó a que las autoridades paraguayas miren más la realidad como lo hacen las autoridades de Uruguay, quienes se prepararon de forma seria para el examen de Gafilat y contrataron asesores de calidad para establecer las medidas de adecuación.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)