¡Feliz Día de la Industria! En 10 años el sector creció 3,8%, pero especialistas opinan que aún hay que apostar a la diversificación

Hoy se celebra el Día de la Industria y por eso conversamos con especialistas del sector para conocer cuáles son los avances y desafíos que tiene dicho espectro económico. En líneas generales, el crecimiento sostenido y el auge de rubros como el químico, papelero y de los alimentos son los aspectos más destacados, según los referentes consultados.

José Rodríguez Tornaco, ex viceministro de industria.

“El sector industrial representa el 19,2% de la estructura de la economía paraguaya. En el lapso de 10 años, la industria nacional creció 3,8% anual, logrando un dinamismo mayor que la economía en su conjunto, que mostró un crecimiento anual de 3,1% entre el 2011 y el 2020”, manifestó el viceministro de industria, Ramiro Samaniego. Asimismo, añadió que en lo que va de este año, el sector industrial creció 4,8% interanual y espera cerrar con un crecimiento de 8,5%, con respecto al 2020.

Por su parte, el ex viceministro de industria, José Rodríguez Tornaco, resaltó que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al final del primer trimestre del año en curso, 377.212 compatriotas están trabajando en industrias manufactureras, lo cual permite dimensionar la importancia en la generación de empleo en Paraguay. “La creciente competitividad en la producción en muchos rubros como los de alimentos, permitió un proceso de gradual sustitución de importaciones en la cesta de consumo de los paraguayos donde se logró revertir aquella tendencia de preeminencia de importados”, subrayó.

Dentro de este crecimiento, el viceministro Samaniego resaltó casos como el del sector químico, papel y productos de papel, bebidas y tabaco, carnes, lácteos, otros alimentos y productos metálicos. Además, Samaniego comentó que en este último año 55 nuevos proyectos industriales fueron aprobados por el Consejo de Inversiones, lo que implica un crecimiento del 57% interanual.

“Esto representa 1.942 nuevos puestos de trabajo, principalmente en los subsectores de alimentos y bebidas, fabricación de productos de caucho y plástico, textiles y confecciones y químico-farmacéutico”, detalló el viceministro. Para complementar, subrayó que los mencionados subsectores absorbieron casi el 97% del total de las inversiones que corresponden a la industria este año, algo así como G. 473.500 millones.

Otro dato que explica el crecimiento sostenido de la industria nacional es el de las importaciones por el Régimen de Materias Primas; este año más de 211 empresas importaron materias primas e insumos por US$ 224,7 millones, en el primer semestre.

A su vez, Rodríguez Tornaco puntualizó que actualmente la industria local ensambla autos de lujo, motos “made in Paraguay”, ubica alimentos en góndolas de Israel y en toda Europa. “Estamos dejando en claro que la producción industrial para el mundo es el camino; sin embargo, no podemos dejar de mencionar un flagelo crónico, que es el contrabando. Los sectores de alimentos y domisanitarios hoy están siendo golpeados duramente”, enfatizó.

Como otro de los desafíos, Samaniego argumentó que el paro del sector logístico y la sequía incidieron en el incremento de los precios de la producción y probablemente sintamos impactos en la exportación de artículos. Para lograr mitigar los problemas exógenos, insistió en que se debe diseñar e implementar conjuntamente con el sector privado una hoja de ruta hacia el cambio definitivo de la matriz productiva paraguaya.

Oportunidades de la industria nacional
“Paraguay cuenta con todo para convertirse en una plataforma de producción industrial competitiva para el Mercosur y el resto del mundo. Podríamos ser la China de Brasil y o de países como Chile”, manifestó el exviceministro de industria Rodríguez Tornaco. Finalmente, contó que varios inversores extranjeros ven a Paraguay como un centro de producción con costos competitivos, que les permite ser dueños de sus propias industrias.

Por último, el viceministro Samaniego alentó a que se apueste por darle mayor valor agregado a la manufactura local, utilizar la energía eléctrica que disponemos y encontrar otros dinamizadores económicos. “La industria nacional es el gran motor de la economía y contribuye a su diversificación, por eso es fundamental fomentar la industrialización, atraer industrias electrointensivas y que generen el mayor efecto derrame posible”, culminó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)