Gobierno proyecta construcción de Multiviaducto de CDE en US$ 11 millones (El Superviaducto de Madame Lynch había costado US$ 23 millones)

(Por Diego Díaz) Pánfilo Benítez, coordinador del proyecto conocido como Multiviaducto de Ciudad del Este dijo a InfoNegocios que la obra costará aproximadamente US$ 11 millones y se convertirá en el viaducto de mayor magnitud del país.

Según Benítez, el proyecto financiado por Itaipú Binacional tendrá tres veces mayor capacidad que el Superviaducto de Madame Lynch (US$ 26 millones) y será construido exclusivamente por las empresas paraguayas Tecnoedil SA y la Constructora Acaray. Es importante recordar que la constructora encargada de realizar el Superviaducto de Madame Lynch fue la empresa española Isolux Corsan.

“El Multiviaducto generará alrededor de 200 puestos de trabajo directos e indirectos que corresponden a la instalación del sistema eléctrico, del desagüe cloacal y otro tipo de labores de menor cuantía. Las obras consisten en seis puentes, excavaciones de más de 1.000 metros, pilotes que conformarán los muros de todo el sistema de circulación y otras construcciones”, expresó. Además de tres túneles, cuatro intersecciones y dos rampas de acceso, así como obras complementarias en calles aledañas.

Uno de los detalles que el coordinador del proyecto mencionó fue que en total las obras abarcan 1.100 metros de longitud sin que se tenga que indemnizar a nadie –situación por la que sí se tuvo que pasar en el caso Metrobús– ya que se encuentra exclusivamente dentro del dominio público. “La Facultad de Ingeniería de la UNA presentó el proyecto del Multiviaducto y el equipo técnico de la Dirección de Proyectos de Itaipú lo modificó para que terrenos privados aledaños no sean afectados”, apuntó.

El Multiviaducto –que tiene un plazo de ejecución de 20 meses– será construido en el Km 7, donde esperan dar una solución definitiva a la problemática de tránsito, puesto que circulan unos 60.000 vehículos por día en la zona. Por otro lado, Benítez agregó que durante la planificación tuvieron en cuenta que Ciudad del Este es una zona altamente comercial, por lo que la construcción del Multiviaducto tampoco causará interrupciones a las actividades del lugar. De acuerdo a Benítez, Itaipú buscará reubicar a comerciantes que actualmente trabajan de forma irregular en paradas instaladas por la Binacional con la finalidad de que el clima de negocios sea más agradable y seguro para peatones, conductores y comerciantes.

Confianza popular

“Indudablemente este es un desafío, confiamos mucho en las dos empresas encargadas de las obras y desde Itaipú prevemos inconvenientes por los que otros proyectos pasaron”, manifestó. Para complementar, Benítez anunció que implementarán el uso de una aplicación móvil para que los transeúntes sepan cómo movilizarse en la zona para no verse afectados por las construcciones.

Otros proyectos en Alto Paraná

El departamento de Alto Paraná está siendo foco de inversiones en infraestructura, a las que se suma el Multiviaducto. Otras obras proyectadas son el conocido Segundo Puente Internacional que une a la ciudad de Presidente Franco con Foz de Iguazú y demás construcciones de carácter vial.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.