Gustavo Giménez: “Si mipymes pudieran vender fluidamente al Estado, aprovecharían un mercado mayor a US$ 400 millones/año”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, afirmó que la subsecretaría de Estado está gestionando acelerar el proceso de pago a las mipymes de parte del Estado, además de identificar los nichos de exportación y fuentes alternativas de financiamiento.

Hace poco se cumplieron los primeros 100 días de gestión de la nueva administración del país. ¿Qué desafíos encontró?

Lo primero que puedo decir es que encontré en el viceministerio un equipo técnico muy comprometido con el desarrollo del sector mipymes. Obviamente con las limitaciones de recursos que no conocía en mi época de gremialista. Cuando uno está a este lado del mostrador se da cuenta de lo importante que es el hecho de contar con recursos en el sector público para poder ejecutar las políticas públicas. Un gran desafío es poder ajustar mejor o preparar mejor nuestro presupuesto para tener más recursos para movilizarnos.

¿Qué avances hubo en este tiempo?

A pesar de lo dicho, el trabajo coordinado con el sector privado, principalmente con los gremios, nos está ayudando a llevar a cabo gran parte del trabajo. La perspectiva es positiva porque al trabajar con ellos en el día a día se pueden generar tanto propuestas como correcciones en el marco normativo actual para que estén ajustados a la realidad del empresario.

También debo citar el aporte que están haciendo para compensar este déficit los cooperantes, el BID, la Unión Europea, Taiwán, entre otros, que están prestando sus fondos y equipos técnicos para ampliar nuestra capacidad de trabajo. Eso hace que podamos proyectar más cooperaciones para el año próximo.

Al asumir había mencionado que por ley un 20% de las compras públicas debía ser suministrado por mipymes ¿Se está cumpliendo?

La ley prevé que se cumpla en los próximos cinco años de su promulgación. En este momento estamos trabajando con varios organismos en la reglamentación para poder cumplir eso. El mayor comprador es el Estado y lo que estamos buscando es que la gente pueda venderle fluidamente. Ahí estaríamos aprovechando un mercado de más de US$ 400 millones anuales, que es sumamente importante para el sector. Y estamos en ese tren en este momento con la Dirección de Contrataciones Públicas, en el proceso de trabajar en la reglamentación.

¿Las mipymes están en condiciones de llenar ese cupo?

Inicialmente diría que no, porque sabemos que para vender al Estado hay una serie de cuestiones que hay que validar, y esto es quizás la principal traba. Ahora, desde el punto de vista de productos y servicios, yo creo que hay muchas mipymes que están en condiciones de vender al Estado, pero no lo hacen por la informalidad y también por el problema del pago oportuno, porque las mipymes no pueden esperar tanto tiempo para cobrar. Estamos trabajando, dentro de la reglamentación, en un formato que les permita cobrar en menos tiempo de lo que acostumbra pagar el Estado.

¿Cuáles son los rubros en los que más podrían crecer las mipymes?

Tenemos un área que está enfocada principalmente en visualizar las oportunidades comerciales de las mipymes, tanto para cubrir la demanda pública como la del exterior; y ahí queremos darle énfasis al comercio electrónico, porque sabemos que a través de él las empresas pueden vender más allá de su área de influencia. Por eso uno de los focos que estamos trabajando tiene que ver con ampliar las oportunidades del comercio electrónico.

También hay un equipo técnico trabajando con el viceministerio de Comercio para identificar cuáles son los nichos de mercado a los que nuestras mipymes pueden proveer con cantidades relativamente pequeñas. Cuando hablamos de exportación, a veces pensamos en contenedores, pero a través de internet podríamos llegar al uno a uno, donde con certeza sería mucho más fácil para una mipyme proveer cantidades limitadas de un producto con buena calidad, pero orientada a segmentos de mercado que no existen en nuestro país.

¿Qué se está haciendo con respecto a la financiación?

Estamos trabajando en el desarrollo tecnológico que nos permita conectar con las entidades financieras. Es muy importante poder dotar, facilitar, o propiciar, con el sector privado, el financiamiento oportuno. Estamos coordinando con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente, algunos mecanismos que nos permitirán llegar de manera mucho más efectiva con los créditos.

Y aquí voy a agregar lo que es el financiamiento alternativo. Con la Superintendencia de Valores estamos desarrollando productos muy innovadores, como el que permitirá que las mipymes puedan aprovechar el mercado de valores para su financiamiento.

Quizás te interese leer: Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.