Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, habló de los pilares en los que sustentará su gestión y la hoja de ruta orientada a impulsar e incentivar a las mipymes. El funcionario ocupó anteriormente la gerencia del área de Promoción de Inversiones en Rediex, y fue titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico.

Image description

Digitalización de trámites

“Tenemos una hoja de ruta basada en tres pilares. Primero, la formalización. Debemos seguir trabajando en simplificar los trámites y que sea más económico para una mipyme acceder al proceso de formalización, no solamente en el MIC, sino que en todos los demás estamentos que están relacionados con el proceso de formalización”, expresó.

Con respecto a los trámites a seguir por una mipyme para formalizarse apuntó a que reducirán costos y tiempo con la digitalización, de modo a lograr la simplificación.

“Estamos buscando que se pueda simplificar el trámite y que al mismo tiempo a través de una mipyme podamos tener otros costos. Ya tenemos un 50% de descuento, por ejemplo, en el INAN y en la Dinavisa. Ahora quizás lo que hace falta es que a través del proceso digital evitemos ese montón de papeles que hay que llevar a distintas organizaciones o instituciones para poder formalizarse”, anunció.

Financiamiento

Mencionó el acceso al crédito y consideró que hay mucho por hacer, ya que muchas microempresas continúan endeudadas con los préstamos adquiridos durante la pandemia para solventarse, y cuyos plazos de pago empiezan a vencer ahora.

“La economía no se reactivó de la manera necesaria, o por lo menos con el volumen de negocio que necesitan las mipymes, para compensar ese déficit que tuvieron por más de dos años”, subrayó.

Aseguró que trabajarán en este campo con la AFD, principalmente con la Comisión Nacional, ahora Superintendencia de Valores, con quienes validarán un esquema de financiamiento alternativo.

“Tendremos resultados dentro de los 100 días y a partir de ahí, cuando logremos un financiamiento un poco más accesible, empezaremos a trabajar en lo que tiene que ver con el acceso al mercado”, reveló.

Comercio electrónico

En este rubro dijo que enfatizarán el posicionamiento dentro del mercado online. “Queremos que el comercio electrónico sea una herramienta para el sector y llegar primero al mercado nacional, y a partir de ahí mirar el mercado internacional”, apuntó.

Resaltó que acaba de aprobarse la Ley de Compras Públicas y que hay un 20% de reserva de mercado para mipymes. “Hay que reactivar al sector, tenemos que darles las herramientas y ser prácticos, no complicar a las mipymes porque el mayor comprador del país sigue siendo el Estado”, expuso.

Formación y crecimiento

Como tercer pilar puso en relieve la importancia de la formación, a lo relacionado con la asistencia técnica y acompañamiento. En este sentido, destacó a los centros de apoyo al emprendedor.

“Tenemos 11 actualmente en distintos puntos de la República, vamos a ampliar y cerrar el año con 14. Tenemos los Small Business Development Center (SBDC), una cooperación con USAID y Taiwán; ya hay uno que está funcionando dentro de ese protocolo y otros dos, uno en Encarnación y otro en Ciudad del Este”, comentó.

El objetivo de estos espacios es tener una metodología de acompañamiento y de trabajo para que los beneficiarios hagan crecer su negocio.

“Te doy datos que me pasaron justamente del Ministerio del Trabajo recientemente, a abril de este año, 8 de cada 10 paraguayos trabajan en una mipyme, entonces imaginate lo que implica desde el punto de vista de dar empleo, si nosotros podemos ayudar a una mipyme a fortalecerse, a poder crecer, a estar sana, va a contratar más gente”, aseveró.

Más mercados de exportación

Por otra parte, manifestó que en 10 días darán a conocer un estudio en el ámbito de Mipyme Compite, para analizar cómo están las mipymes exportadoras, qué cantidad hay, qué exportan y, a dónde. Con este criterio también prevén dar impulso a las mipymes exportadoras mediante el e-commerce.

“Lo más importante es buscar mercados que tengan capacidad de pago, para que puedan encontrar clientes y así obviamente tener otro tipo de ingresos. Va a ser un trabajo amplio porque no es lo mismo vender en el mercado local que vender en el mercado internacional”, evaluó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.