Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, habló de los pilares en los que sustentará su gestión y la hoja de ruta orientada a impulsar e incentivar a las mipymes. El funcionario ocupó anteriormente la gerencia del área de Promoción de Inversiones en Rediex, y fue titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico.

Image description

Digitalización de trámites

“Tenemos una hoja de ruta basada en tres pilares. Primero, la formalización. Debemos seguir trabajando en simplificar los trámites y que sea más económico para una mipyme acceder al proceso de formalización, no solamente en el MIC, sino que en todos los demás estamentos que están relacionados con el proceso de formalización”, expresó.

Con respecto a los trámites a seguir por una mipyme para formalizarse apuntó a que reducirán costos y tiempo con la digitalización, de modo a lograr la simplificación.

“Estamos buscando que se pueda simplificar el trámite y que al mismo tiempo a través de una mipyme podamos tener otros costos. Ya tenemos un 50% de descuento, por ejemplo, en el INAN y en la Dinavisa. Ahora quizás lo que hace falta es que a través del proceso digital evitemos ese montón de papeles que hay que llevar a distintas organizaciones o instituciones para poder formalizarse”, anunció.

Financiamiento

Mencionó el acceso al crédito y consideró que hay mucho por hacer, ya que muchas microempresas continúan endeudadas con los préstamos adquiridos durante la pandemia para solventarse, y cuyos plazos de pago empiezan a vencer ahora.

“La economía no se reactivó de la manera necesaria, o por lo menos con el volumen de negocio que necesitan las mipymes, para compensar ese déficit que tuvieron por más de dos años”, subrayó.

Aseguró que trabajarán en este campo con la AFD, principalmente con la Comisión Nacional, ahora Superintendencia de Valores, con quienes validarán un esquema de financiamiento alternativo.

“Tendremos resultados dentro de los 100 días y a partir de ahí, cuando logremos un financiamiento un poco más accesible, empezaremos a trabajar en lo que tiene que ver con el acceso al mercado”, reveló.

Comercio electrónico

En este rubro dijo que enfatizarán el posicionamiento dentro del mercado online. “Queremos que el comercio electrónico sea una herramienta para el sector y llegar primero al mercado nacional, y a partir de ahí mirar el mercado internacional”, apuntó.

Resaltó que acaba de aprobarse la Ley de Compras Públicas y que hay un 20% de reserva de mercado para mipymes. “Hay que reactivar al sector, tenemos que darles las herramientas y ser prácticos, no complicar a las mipymes porque el mayor comprador del país sigue siendo el Estado”, expuso.

Formación y crecimiento

Como tercer pilar puso en relieve la importancia de la formación, a lo relacionado con la asistencia técnica y acompañamiento. En este sentido, destacó a los centros de apoyo al emprendedor.

“Tenemos 11 actualmente en distintos puntos de la República, vamos a ampliar y cerrar el año con 14. Tenemos los Small Business Development Center (SBDC), una cooperación con USAID y Taiwán; ya hay uno que está funcionando dentro de ese protocolo y otros dos, uno en Encarnación y otro en Ciudad del Este”, comentó.

El objetivo de estos espacios es tener una metodología de acompañamiento y de trabajo para que los beneficiarios hagan crecer su negocio.

“Te doy datos que me pasaron justamente del Ministerio del Trabajo recientemente, a abril de este año, 8 de cada 10 paraguayos trabajan en una mipyme, entonces imaginate lo que implica desde el punto de vista de dar empleo, si nosotros podemos ayudar a una mipyme a fortalecerse, a poder crecer, a estar sana, va a contratar más gente”, aseveró.

Más mercados de exportación

Por otra parte, manifestó que en 10 días darán a conocer un estudio en el ámbito de Mipyme Compite, para analizar cómo están las mipymes exportadoras, qué cantidad hay, qué exportan y, a dónde. Con este criterio también prevén dar impulso a las mipymes exportadoras mediante el e-commerce.

“Lo más importante es buscar mercados que tengan capacidad de pago, para que puedan encontrar clientes y así obviamente tener otro tipo de ingresos. Va a ser un trabajo amplio porque no es lo mismo vender en el mercado local que vender en el mercado internacional”, evaluó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.