Hacer negocios 2023: ¿Cuáles son los sectores con demanda creciente y dónde deben enfocarse los emprendedores?

Emprendimientos vinculados a la tecnología, al sector inmobiliario, y a los alimentos aparecen como los puntos en los que deben enfocar su atención en el 2023 quienes deseen invertir en negocios con posibilidades de crecimiento, y con una demanda en alza.

“Vemos que las mayores oportunidades de negocio están en el mundo de la tecnología, porque uno puede desarrollar servicios que se pueden brindar desde Paraguay al mundo entero, y sin ningún límite para vender sin necesidad de tener grandes procesos de exportación, contenedores, fronteras”, expresó Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay.

En este campo se puede emprender negocios desde simplemente brindar el servicio de agencia digital, para clientes de la región y el mundo, hasta desarrollar productos digitales como aplicaciones u otras soluciones requeridas en el mercado global.

Defelippe indicó que a muchos les puede parecer complejo ingresar a este proceso, pero se puede empezar ofreciendo los servicios -que uno tiene como profesional independiente- en plataformas digitales que ya existen para conectar a prestadores en todo el mundo.

“Hay plataformas que permiten que uno pueda acceder inicialmente a un mercado o a unos clientes y, a partir de ahí, desarrollar productos para vender sin intermediación. Ese es el camino que están desarrollando países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, donde están los emprendedores más grandes”, añadió.

Quizás te interese leer:

Ideas innovadoras de negocios rentables para tener éxito

Sector inmobiliario prevé inversión en edificios corporativos (crecerá demanda de primera vivienda fuera de Asunción)

Narvaezbid, la plataforma de subastas de activos llegó al país

Negocio en construcción

El sector inmobiliario es un rubro cuyo crecimiento ya no es una novedad y este año el panorama no va a ser diferente y se espera que, incluso, presente mayores oportunidades de inversión a través de nuevas herramientas financieras, que abrirán el juego también para inversores noveles.

“Hay una tendencia hacia soluciones de vivienda para familias de clase media, que todavía es complejo porque cuesta conseguir la financiación asociada al producto, vivienda o departamento, pero ya existen emprendedores que están logrando entrar en este mercado, que es tan grande que incluso con la competencia actual, hay espacio para muchos”, resaltó Defelippe.

Con el futuro fondo de garantía para la vivienda, cuya constitución seguramente se concretará cuando asuma el próximo gobierno, el crédito para las soluciones habitacionales será más accesible, lo que a su vez permitirá que crezca más este mercado.

Más tiempo, más comida

El de los alimentos es un rubro que ofrece un amplio abanico de posibilidades de negocios y que no se limitan a la apertura de locales gastronómicos. “Se están desarrollando proyectos convenientes para el consumidor, soluciones que generan ahorro de tiempo, todo lo que forma parte de la economía de la conveniencia”, señaló Defelippe.

Como se dijo, está ganando fuerza todo lo que supone ahorrar tiempo, un buen negocio es el de la comida hecha congelada y que se puede descongelar en 5 minutos, sin necesidad de cocinar. Esta es una actividad en la que ya se pueden contar varios emprendimientos en desarrollo, de acuerdo a lo informado por Defelippe.

Quizás te interese leer:

Guiso instantáneo a lo Paraguay: así Ummy quiere mover G. 2.000 millones dentro del mercado

A los productos congelados o listos para consumir rápidamente, se le suman como posibilidad de negocio los que poseen alto valor nutritivo y son saludables, y sobre todo los que estén pensados para la exportación

“Todo lo que sea rubro alimenticio tiene una conexión muy fuerte con nuestra mayor fortaleza como país, que es la agricultura y por eso los emprendedores pueden agregar muchísimo valor a la cadena y salir muy fortalecidos porque faltan productos alimenticios nacionales que reemplacen a los importados, incluyendo a hortalizas y frutas que también es una producción más especializada y hay un mercado enorme para eso”, aseveró.

Asimismo, locales como los Biggies tienen su permanencia asegurada porque están en aumento y todavía hay espacio para negocios como ese. “Son locales que están cerca de casa y que te permiten comprar todo lo que es de primera necesidad. Ganan clientes porque hoy la gente no se quiere trasladar y ni esperar en el supermercado. Todo lo que tiene que ver con el ahorro del tiempo del consumidor y de su conveniencia está creciendo”, recalcó Defelippe.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.