Hacer negocios 2023: ¿Cuáles son los sectores con demanda creciente y dónde deben enfocarse los emprendedores?

Emprendimientos vinculados a la tecnología, al sector inmobiliario, y a los alimentos aparecen como los puntos en los que deben enfocar su atención en el 2023 quienes deseen invertir en negocios con posibilidades de crecimiento, y con una demanda en alza.

“Vemos que las mayores oportunidades de negocio están en el mundo de la tecnología, porque uno puede desarrollar servicios que se pueden brindar desde Paraguay al mundo entero, y sin ningún límite para vender sin necesidad de tener grandes procesos de exportación, contenedores, fronteras”, expresó Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay.

En este campo se puede emprender negocios desde simplemente brindar el servicio de agencia digital, para clientes de la región y el mundo, hasta desarrollar productos digitales como aplicaciones u otras soluciones requeridas en el mercado global.

Defelippe indicó que a muchos les puede parecer complejo ingresar a este proceso, pero se puede empezar ofreciendo los servicios -que uno tiene como profesional independiente- en plataformas digitales que ya existen para conectar a prestadores en todo el mundo.

“Hay plataformas que permiten que uno pueda acceder inicialmente a un mercado o a unos clientes y, a partir de ahí, desarrollar productos para vender sin intermediación. Ese es el camino que están desarrollando países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, donde están los emprendedores más grandes”, añadió.

Quizás te interese leer:

Ideas innovadoras de negocios rentables para tener éxito

Sector inmobiliario prevé inversión en edificios corporativos (crecerá demanda de primera vivienda fuera de Asunción)

Narvaezbid, la plataforma de subastas de activos llegó al país

Negocio en construcción

El sector inmobiliario es un rubro cuyo crecimiento ya no es una novedad y este año el panorama no va a ser diferente y se espera que, incluso, presente mayores oportunidades de inversión a través de nuevas herramientas financieras, que abrirán el juego también para inversores noveles.

“Hay una tendencia hacia soluciones de vivienda para familias de clase media, que todavía es complejo porque cuesta conseguir la financiación asociada al producto, vivienda o departamento, pero ya existen emprendedores que están logrando entrar en este mercado, que es tan grande que incluso con la competencia actual, hay espacio para muchos”, resaltó Defelippe.

Con el futuro fondo de garantía para la vivienda, cuya constitución seguramente se concretará cuando asuma el próximo gobierno, el crédito para las soluciones habitacionales será más accesible, lo que a su vez permitirá que crezca más este mercado.

Más tiempo, más comida

El de los alimentos es un rubro que ofrece un amplio abanico de posibilidades de negocios y que no se limitan a la apertura de locales gastronómicos. “Se están desarrollando proyectos convenientes para el consumidor, soluciones que generan ahorro de tiempo, todo lo que forma parte de la economía de la conveniencia”, señaló Defelippe.

Como se dijo, está ganando fuerza todo lo que supone ahorrar tiempo, un buen negocio es el de la comida hecha congelada y que se puede descongelar en 5 minutos, sin necesidad de cocinar. Esta es una actividad en la que ya se pueden contar varios emprendimientos en desarrollo, de acuerdo a lo informado por Defelippe.

Quizás te interese leer:

Guiso instantáneo a lo Paraguay: así Ummy quiere mover G. 2.000 millones dentro del mercado

A los productos congelados o listos para consumir rápidamente, se le suman como posibilidad de negocio los que poseen alto valor nutritivo y son saludables, y sobre todo los que estén pensados para la exportación

“Todo lo que sea rubro alimenticio tiene una conexión muy fuerte con nuestra mayor fortaleza como país, que es la agricultura y por eso los emprendedores pueden agregar muchísimo valor a la cadena y salir muy fortalecidos porque faltan productos alimenticios nacionales que reemplacen a los importados, incluyendo a hortalizas y frutas que también es una producción más especializada y hay un mercado enorme para eso”, aseveró.

Asimismo, locales como los Biggies tienen su permanencia asegurada porque están en aumento y todavía hay espacio para negocios como ese. “Son locales que están cerca de casa y que te permiten comprar todo lo que es de primera necesidad. Ganan clientes porque hoy la gente no se quiere trasladar y ni esperar en el supermercado. Todo lo que tiene que ver con el ahorro del tiempo del consumidor y de su conveniencia está creciendo”, recalcó Defelippe.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.