Hacer negocios 2023: ¿Cuáles son los sectores con demanda creciente y dónde deben enfocarse los emprendedores?

Emprendimientos vinculados a la tecnología, al sector inmobiliario, y a los alimentos aparecen como los puntos en los que deben enfocar su atención en el 2023 quienes deseen invertir en negocios con posibilidades de crecimiento, y con una demanda en alza.

“Vemos que las mayores oportunidades de negocio están en el mundo de la tecnología, porque uno puede desarrollar servicios que se pueden brindar desde Paraguay al mundo entero, y sin ningún límite para vender sin necesidad de tener grandes procesos de exportación, contenedores, fronteras”, expresó Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay.

En este campo se puede emprender negocios desde simplemente brindar el servicio de agencia digital, para clientes de la región y el mundo, hasta desarrollar productos digitales como aplicaciones u otras soluciones requeridas en el mercado global.

Defelippe indicó que a muchos les puede parecer complejo ingresar a este proceso, pero se puede empezar ofreciendo los servicios -que uno tiene como profesional independiente- en plataformas digitales que ya existen para conectar a prestadores en todo el mundo.

“Hay plataformas que permiten que uno pueda acceder inicialmente a un mercado o a unos clientes y, a partir de ahí, desarrollar productos para vender sin intermediación. Ese es el camino que están desarrollando países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, donde están los emprendedores más grandes”, añadió.

Quizás te interese leer:

Ideas innovadoras de negocios rentables para tener éxito

Sector inmobiliario prevé inversión en edificios corporativos (crecerá demanda de primera vivienda fuera de Asunción)

Narvaezbid, la plataforma de subastas de activos llegó al país

Negocio en construcción

El sector inmobiliario es un rubro cuyo crecimiento ya no es una novedad y este año el panorama no va a ser diferente y se espera que, incluso, presente mayores oportunidades de inversión a través de nuevas herramientas financieras, que abrirán el juego también para inversores noveles.

“Hay una tendencia hacia soluciones de vivienda para familias de clase media, que todavía es complejo porque cuesta conseguir la financiación asociada al producto, vivienda o departamento, pero ya existen emprendedores que están logrando entrar en este mercado, que es tan grande que incluso con la competencia actual, hay espacio para muchos”, resaltó Defelippe.

Con el futuro fondo de garantía para la vivienda, cuya constitución seguramente se concretará cuando asuma el próximo gobierno, el crédito para las soluciones habitacionales será más accesible, lo que a su vez permitirá que crezca más este mercado.

Más tiempo, más comida

El de los alimentos es un rubro que ofrece un amplio abanico de posibilidades de negocios y que no se limitan a la apertura de locales gastronómicos. “Se están desarrollando proyectos convenientes para el consumidor, soluciones que generan ahorro de tiempo, todo lo que forma parte de la economía de la conveniencia”, señaló Defelippe.

Como se dijo, está ganando fuerza todo lo que supone ahorrar tiempo, un buen negocio es el de la comida hecha congelada y que se puede descongelar en 5 minutos, sin necesidad de cocinar. Esta es una actividad en la que ya se pueden contar varios emprendimientos en desarrollo, de acuerdo a lo informado por Defelippe.

Quizás te interese leer:

Guiso instantáneo a lo Paraguay: así Ummy quiere mover G. 2.000 millones dentro del mercado

A los productos congelados o listos para consumir rápidamente, se le suman como posibilidad de negocio los que poseen alto valor nutritivo y son saludables, y sobre todo los que estén pensados para la exportación

“Todo lo que sea rubro alimenticio tiene una conexión muy fuerte con nuestra mayor fortaleza como país, que es la agricultura y por eso los emprendedores pueden agregar muchísimo valor a la cadena y salir muy fortalecidos porque faltan productos alimenticios nacionales que reemplacen a los importados, incluyendo a hortalizas y frutas que también es una producción más especializada y hay un mercado enorme para eso”, aseveró.

Asimismo, locales como los Biggies tienen su permanencia asegurada porque están en aumento y todavía hay espacio para negocios como ese. “Son locales que están cerca de casa y que te permiten comprar todo lo que es de primera necesidad. Ganan clientes porque hoy la gente no se quiere trasladar y ni esperar en el supermercado. Todo lo que tiene que ver con el ahorro del tiempo del consumidor y de su conveniencia está creciendo”, recalcó Defelippe.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.