Horizonte 2023: Sector inmobiliario prevé inversión en edificios corporativos (crecerá demanda de primera vivienda fuera de Asunción)

El crecimiento que viene teniendo el sector inmobiliario se mantendrá en el 2023, aseguró Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate, aunque el escenario tendrá variaciones, entre ellas el retorno de las inversiones, que se verá afectado por el aumento de los costos de construcción.

Image description

“Sigue habiendo movimiento y se va a mantener. Claro que hay factores que están cambiando un poquito el mercado, pero siguen las ventas, sobre todo de productos de inversión”, afirmó Kolling, quien agregó que no disminuirá la ejecución de obras durante el 2023.

Si bien el panorama para este año no deja de ser favorable, el gremio todavía no tiene los datos para ponerles números, los cuales saldrán de un estudio que ahora mismo se encuentra en proceso.

“Lo que sí vemos es que hay una pequeña saturación de ciertos productos. Ya tenemos muchas ofertas de viviendas de un dormitorio y de dos dormitorios, que era el destino de la inversión. Y también vemos que el inversor se va a ver afectado en el retorno porque subieron todos los costos: los constructivos y las tasas”, manifestó.

Quizás te interese leer: Suba de tasas preocupa a sector inmobiliario y pide garantías estatales para asegurar pagos

El problema es que el propietario no podrá trasladar los costos al precio del alquiler porque no va a encontrar gente dispuesta a alquilar a tarifas más altas, una realidad que ya se está dando en este momento. “Hay un monto que el paraguayo puede pagar para ese tipo de producto. Y para que se muevan esas unidades el inversor tiene que ser consciente de que va a recibir menos”, destacó.

Entre los factores que incrementarán los costos de construcción también se debe incluir el ajuste del impuesto inmobiliario, un factor más que hará que disminuya la rentabilidad del inversor, y eventualmente haya una suba en los alquileres.

“El inversor tiene que decidir si gana menos o traslada al cliente final ese incremento. Y al no haber ajuste salarial, el consumidor final de alquileres no puede pagar más y buscará volver a opciones más baratas”, advirtió Kolling.

Otro aspecto resaltante es que el precio final de las viviendas está relacionado con la calidad, que depende de una decisión de los desarrolladores, y muchos de ellos ejecutaron productos de terminación superior a los del mercado, que hoy no están pudiendo alquilar.

“El que va a fijar cuánto va a ganar el inversor es el consumidor final, lo que puede pagar, y que no es más de G. 3,5 millones, ese es el monto que para ese tipo de producto por el que tal vez se pueda pagar G. 4 millones como máximo”, indicó Kolling.

¿Hacia dónde apunta la tendencia?

La desarrolladora aseguró que la dirección apunta a las unidades de primera vivienda en las ciudades de alrededores de Asunción. “Donde también vemos que hay una necesidad es en la inversión en los edificios corporativos”, sostuvo.

En cuanto a los demás productos dijo que hay muchos de ellos que están en construcción, que son los que ya estaban previstos realizar y cuya ejecución todavía no había comenzado. Y si bien es posible que no haya nuevos emprendimientos, la ejecución de obras no se detendrá.

Pero sí habrá proyectos nuevos, muchos de ellos productos Premium, como barrios cerrados en las ciudades de los alrededores de la capital. “Son productos que tienen demanda. Va a haber un crecimiento y no va a parar porque son proyectos que estaban diseñados, planificados”, insistió.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.