Así no se construye: Suba de tasas preocupa a sector inmobiliario y pide garantías estatales para asegurar pagos

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en vigor, a partir del primer día hábil del año, las nuevas tasas para créditos hipotecarios, una resolución que dificultará aún más el acceso a la vivienda. Sin embargo, los referentes del sector sostienen que más que debatir sobre los porcentajes de interés, lo importante es generar una mayor base de sujetos de crédito y que el Estado garantice los préstamos.

Image description

“Este aumento es un golpe al incipiente mercado hipotecario, el más atrasado de la región, por lejos”, afirmó Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza de Inmuebles y presidente de ERA Real Estate.

La decisión de la AFD fue calificada por Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) como “muy grave para un sector sumamente sensible al aumento de cuotas”, aunque la atribuyó a una coyuntura global antes que particular de Paraguay.

Quizás te interese leer: ¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

“Es una lástima, porque a medida que aumentan las tasas, también suben las cuotas y eso hace que menos personas puedan acceder al crédito hipotecario. Pero esto responde a una situación que está atravesando el mundo post pandemia. Se tomaron tantas medidas para reactivar la economía que se generó una inflación y ahora se están aplicando decisiones para enfriarla, y eso hizo que las tasas subieran en todo el mundo”, agregó.

La agencia financiera oficial subió 1 punto porcentual las tasas para primera vivienda y 1,5 para Mi Casa. Con esto, la tasa AFD para primera vivienda en el primer rango (hasta cuatro salarios mínimos) es del 5% y lo máximo que pueden cobrar los bancos, financieras y cooperativas es 7,9%.

En el segundo rango (para quienes ganan entre cuatro y siete salarios mínimos), la tasa AFD es del 6% y lo máximo que pueden cobrar las entidades financieras es 9,9%. Para Mi Casa la tasa AFD es 8,4%, pero en este caso el spread que los bancos le van a sumar se negocia con el cliente.

El problema es otro

La cuestión trasciende lo referente a las tasas, aseveró Gómez. “Creo que lo que falta mejorar son las garantías para administrar los riesgos y para generar una base mayor de sujetos de créditos. Incluso diría que eso es más importante que la discusión sobre tasas” manifestó.

El desarrollador reiteró que si bien las subas de referencia pueden ser influyentes, se debe tener en cuenta que con los porcentajes anteriores tampoco se generaba esa base y que el mercado siempre estuvo apalancado en los inversores.

“Eso no es sano para un mercado inmobiliario que necesita esos consumidores finales para los dos destinos: para que el desarrollador siga generando productos que terminen en manos de los consumidores finales y para que la gente de todas las clases socioeconómicas puedan acceder a la vivienda, que es un derecho universal”, sostuvo.

¿Qué hacer en un país en el que existe un déficit habitacional de 200.000 viviendas? “Lo más utópico es la bancarización de una porción más grande del mercado, pero también hay que generar mecanismos de garantías estatales que les permitan a las instituciones privadas tener a quien reclamar en caso de no pago”, apuntó Gbómez.

Se trata de un problema que necesita de políticas públicas para revertirlo. El referente del gremio mencionó que muchos interesados en comprar una casa no tienen cómo demostrar lo que ganan porque son prestadores de servicios independientes que no emiten factura –y no pueden demostrar sus ingresos- porque, entre otros factores, la formalización es costosa en burocracia.

“Hay ejemplos de cómo solucionarlo. En Perú podés demostrar tu capacidad de pago de vivienda mostrando tus 12 últimos alquileres. En Bolivia se le exige a la banca privada destinar un porcentaje de crédito al préstamo destinado a la promoción de la vivienda. Entonces los bancos se desesperan por dar créditos. Acá el banco no tiene ese apetito, ni siquiera fondos colocados a largo plazo, por lo que no presta a largo plazo”, indicó.

Faccas insistió en que la suba de tasas “es inevitable, salvo que haya una decisión relevante del Gobierno de entender, de una vez por todas, que una muy buena alternativa para desarrollar la economía es apoyar más al sector de la construcción, algo que no se ha dado ni en esta administración ni en la anterior; todos los países desarrollados siguieron el camino de reactivar la economía a través del crédito hipotecario”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.