Henry Stanley: “Estado y empresarios tenemos la misma camiseta, pero a veces confunden el arco propio con el del rival”

Ingeniero Industrial por la Facultad de Ingeniería de la UNA, Henry Stanley es MBA y Especialista en Gestión Comercial y de Producción. Docente universitario y con más de 25 años de experiencia profesional, en la actualidad se desempeña como gerente general de Implementos y Maquinarias Agrícolas (IMAG). Incursionó en el mundo de los negocios en los sectores metalúrgico, eléctrico, industria plástica e hidrocarburos.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mis inicios fueron como los de muchos, desde bien abajo. Tuve la oportunidad de crecer profesionalmente en empresas nacionales e internacionales que me permitieron acumular experiencias increíbles, desafiándome en cada una de mis etapas, principalmente en la administración de los recursos disponibles, y donde la más difícil es, sin dudas, la de recursos humanos. Considero fundamental esa conscripción profesional porque la experiencia ahí adquirida está basada en sueños, realidades, toma de decisión, que traen sus propios tropiezos y aciertos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El empresario, por definición, es quien asume riesgos en un mundo rodeado de incertidumbres, es quien desarrolla habilidades para la toma de decisiones, y debe aportar nuevas ideas y organizar los principales factores de la producción: tierra, trabajo y capital; y agregaría un par más cuya importancia no es menor: tecnología y conocimiento.

En nuestro país, todo lo antes expresado, tiene un peso relativo importante, dado principalmente por la falta de políticas microeconómicas y comerciales que permitan desarrollar estrategias competitivas, acceso a mercados e incorporación de infraestructura tecnológica. Y se suma la necesidad de mayor seguridad jurídica, educación, etc.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No quiero ser imprudente en definir o generalizar conceptos que son subjetivos. Considero que el empresario paraguayo es un gran emprendedor, porque aun con las limitaciones con las que se encuentra, se arriesga y asume acciones con determinación. Lastimosamente, los obstáculos que debe enfrentar conspiran contra el desarrollo del proyecto, de la empresa y, por ende, del país.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Una vez me dieron un consejo, y es lo único que puedo transmitir: El camino más corto entre un punto y otro punto, es siempre el camino recto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No creo. Sí creo que siempre debe animarse, que no es otra cosa que confiar en uno mismo, y buscar asociarse, porque, solo, puedo llegar más rápido, pero juntos podemos llegar más lejos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Tanto el Estado como los empresarios tenemos siempre la misma camiseta, la Albirroja. Pero hay veces que parece que confunden el arco propio con el arco rival, y se convierten en contrarios. Ahí es donde debemos cuidarnos de ellos. Y eso genera una desconfianza que se traslada a inversiones o proyectos que están orientados a aportar desarrollo y transformación de la cadena productiva del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Cualquier libro siempre es bueno. La lectura te brinda serenidad y te ayuda a interpretar el ayer, el presente, y a preparar el futuro. Y la Biblia o el Evangelio diario, es clave para esto. Por otro lado, particularmente me gusta mucho leer, aunque este es un hábito que últimamente estoy perdiendo y que me cuesta retomar.

Me gustó mucho Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James Robinson, que nos muestra que más allá de las condiciones naturales de un país o región, están las políticas correctas que se tomaron en su momento.

Otro libro muy interesante es Open: Memorias, de André Agassi, que nos cuenta sobre la resiliencia que debemos tener cuando transitamos los diferentes caminos que nos toca en la vida, y que más allá de los éxitos está cuántas veces nos levantamos para volver a intentar.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi recomendación se resume en la expresión: Acá lo único que no se puede negociar es la actitud. Esa actitud conlleva compromiso, responsabilidad, y el espíritu de equipo. El equipo debe entender y comprometerse con el objetivo, que no es más que hacerlo propio. Esa cercanía nos permitirá generar confianza para alcanzar cualquier objetivo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No es algo fácil. El ritmo diario obliga a transitar en un mismo día, diferentes escenarios. Pero, como dijo Jesús a través del Evangelio de San Mateo: Cada día trae su propio afán. Todo día, tiene su final. Buscar la paz del hogar, la sencillez de la vida diaria, el cuidado personal con ejercicios diarios, y últimamente, creo necesario buscar la ayuda profesional. Ese profesional que nos ayude a sacar lo que tenemos adentro, y trabajarlo con herramientas estudiadas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.