Informalidad económica y alto nivel de autoempleo impiden mayor acceso a productos financieros

(Por Diego Díaz) Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Paraguay es uno de los países que menos accede a productos financieros, en mayor medida por la falta de oportunidades de los ciudadanos para ser incluidos al sistema financiero.

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) indica en su última encuesta que el producto financiero con mayor penetración, con un 23%, corresponde a las transferencias y pagos electrónicos, mientras que el 48% no logra acceder a ningún producto. Así también la tarjeta de crédito, la caja de ahorro/cuenta corriente y la tarjeta de débito son los servicios más conocidos con 67%, 66% y 61%, respectivamente.

A pesar de esto, solo el 18% accede a una cuenta corriente o caja de ahorro. Mientras que la utilización de las tarjetas de débito y de crédito es aún menor, quedando en el antepenúltimo y penúltimo lugar con 15% y 9%. Para la economista Gloria Ayala Person existen varios factores que inciden en la dificultad que tienen los paraguayos de ingresar al sistema financiero, en primer lugar porque la formalización de la economía es muy baja y el volumen de cuentapropistas es elevado, un escenario que se explicaría por el alto índice de deserción educativa, que mantiene una relación directa con la pobreza.

“Los jóvenes no terminan la secundaria en gran medida porque deben trabajar y en este tipo de empleos  reciben ingresos de manera informal. Además, no haber culminado con sus estudios hace que no cuenten con la documentación e información necesarias para comprobar sus ingresos y cumplir con los requisitos financieros”, agregó. Actualmente, el 74% de las personas perciben sus ingresos en efectivo, lo que tendría relación con la dificultad de las mipymes para adquirir servicios financieros para sus empleados, teniendo en cuenta que son las mayores generadoras de empleo a nivel país.

En cuanto al fenómeno de los giros y billeteras electrónicas, Ayala Person explicó que sucede por la dificultad para ingresar al sistema financiero por otros medios, por lo que la tecnología se vuelve una herramienta eficiente, porque de esa manera se agiliza pagos con aval de seguridad.

Sobre las políticas necesarias -entre el Estado y el sector privado- para impulsar e informar mejor sobre el uso de productos financieros, ya sean para créditos o ahorros, Ayala Person puso de ejemplo a Uruguay, donde formalizaron bastante su economía, redujeron las evasión tributaria e inscribieron a una cantidad significativa de trabajadores informales al sistema de seguridad social. La Ley de Inclusión Financiera Nº19.210 de Uruguay establece, entre otras cosas, la opción de que jubilados y personas con beneficios sociales puedan elegir dónde cobrar, que los instrumentos de dinero electrónico no representen ningún costo para los trabajadores ni empleados, que los prestadores de servicios de pago otorguen trato igualitario a todos los usuarios y que las empresas pequeñas accedan a una cuenta bancaria sin costo.

“Si tomamos medidas parecidas a las de Uruguay, tenemos altas probabilidades de que disminuyan los costos operativos, formalicen ingresos y puestos de trabajos y se utilice mucho menos dinero en efectivo”, concluyó.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su último estudio titulado Fintech en América Latina mencionó que las plataformas financieras son opciones muy eficientes para aumentar la inclusión financiera. En el caso paraguayo, donde la inclusión es baja pero el uso del celular para gestiones de finanzas es alto, las fintech podrían jugar un papel interesante.

Bajo tal contexto, la plataforma de intermediación de préstamos Goiko es una de las alternativas que tienen las personas para acceder a ofertas de entidades financieras asociadas a la startup, colaborando de esa forma con el mayor acceso de los paraguayos al sistema financiero.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.