Inundaciones en Asunción: números indican la necesidad de encontrar alternativas

(Por Diego Díaz) Las inundaciones en Asunción representan un problema estructural bastante complejo por el impacto social y presupuestario, por lo que considerar alternativas sustentables al largo plazo parece cada vez más urgente.

En lo que va del año el municipio lleva ejecutado aproximadamente G. 6.500 millones de los G. 16.550 millones previstos para la asistencia por los daños causados por las inundaciones en la capital, según datos confirmados por el concejal Humberto Blasco. Aproximadamente, se destina U$S 2 millones anuales para el Dirección General de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Asunción para situaciones similares a las inundaciones.

Mientras que asesores de la misma institución ya habían recomendado modificar las inversiones para tener una solución a mediano y largo plazo. Uno de ellos fue el arquitecto Gonzalo Garay, asesor del municipio, quien había dicho a Última Hora que el monto destinado anualmente a las asistencias por inundaciones podría formar parte de una inversión planificada para el desarrollo de una franja costera similar al primer tramo de la Avenida Costanera, la cual costó U$S 22 millones. Garay había aclarado que los proyectos de obras públicas requieren su tiempo y no pueden ser culminados solamente en un año, entonces sería una buena opción establecer periodos de cinco a siete años para ir avanzando en la franja costera.

Los principales ítems que conforman las inversiones de la Municipalidad en asistencia son: transporte, colchones, frazadas, materiales de ferretería, herramientas, servicio de agua potable, baños portátiles, materiales para instalación eléctrica y equipos de recolección de basura.

“Tenemos un equipo limitado de 100 personas que se encargan de los operativos de evacuación, coordinamos acciones y unificamos recursos con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) porque la magnitud de lo que está ocurriendo es impresionante. Los problemas que se generan alrededor de las inundaciones no tienen límite”, expresó Víctor Hugo Julio, director de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Asunción.

Julio aseguró que este fue el año más brusco y violento de las inundaciones porque se dieron de forma repentina y se llegaron a topes históricos de lluvia y crecida. “Recibimos una lluvia así luego de 58 años, la crecida fue de 3 metros en 22 días, siendo que este año nos habíamos reunido con todas las instituciones involucradas con la asistencia y estimamos que no iban a darse inundaciones considerables”, manifestó Julio.

En cuanto a cifras generales de los afectados por las crecidas en Asunción, este año, hasta la fecha suman 13.800 las familias desplazadas de sus casas a raíz de las inundaciones. A nivel país las familias afectadas sobrepasaron las 62.000, según informaciones de la SEN.

Atenciones

La SEN afirmó que hasta el 20 de mayo registran 1.493.960 kilogramos de alimentos, 104.451 chapas, 66.566 placas de madera terciada, 52.467 puntales de madera, 7.888 carpas plásticas, 3.609 colchones y 2.576 frazadas distribuidas en todo el país y equivalentes a G. 9.445.234.996. Aparte de la capital, los departamentos afectados son Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caazapá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Canindeyú, Alto Paraná y Central.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.