Inundaciones en Asunción: números indican la necesidad de encontrar alternativas

(Por Diego Díaz) Las inundaciones en Asunción representan un problema estructural bastante complejo por el impacto social y presupuestario, por lo que considerar alternativas sustentables al largo plazo parece cada vez más urgente.

En lo que va del año el municipio lleva ejecutado aproximadamente G. 6.500 millones de los G. 16.550 millones previstos para la asistencia por los daños causados por las inundaciones en la capital, según datos confirmados por el concejal Humberto Blasco. Aproximadamente, se destina U$S 2 millones anuales para el Dirección General de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Asunción para situaciones similares a las inundaciones.

Mientras que asesores de la misma institución ya habían recomendado modificar las inversiones para tener una solución a mediano y largo plazo. Uno de ellos fue el arquitecto Gonzalo Garay, asesor del municipio, quien había dicho a Última Hora que el monto destinado anualmente a las asistencias por inundaciones podría formar parte de una inversión planificada para el desarrollo de una franja costera similar al primer tramo de la Avenida Costanera, la cual costó U$S 22 millones. Garay había aclarado que los proyectos de obras públicas requieren su tiempo y no pueden ser culminados solamente en un año, entonces sería una buena opción establecer periodos de cinco a siete años para ir avanzando en la franja costera.

Los principales ítems que conforman las inversiones de la Municipalidad en asistencia son: transporte, colchones, frazadas, materiales de ferretería, herramientas, servicio de agua potable, baños portátiles, materiales para instalación eléctrica y equipos de recolección de basura.

“Tenemos un equipo limitado de 100 personas que se encargan de los operativos de evacuación, coordinamos acciones y unificamos recursos con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) porque la magnitud de lo que está ocurriendo es impresionante. Los problemas que se generan alrededor de las inundaciones no tienen límite”, expresó Víctor Hugo Julio, director de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Asunción.

Julio aseguró que este fue el año más brusco y violento de las inundaciones porque se dieron de forma repentina y se llegaron a topes históricos de lluvia y crecida. “Recibimos una lluvia así luego de 58 años, la crecida fue de 3 metros en 22 días, siendo que este año nos habíamos reunido con todas las instituciones involucradas con la asistencia y estimamos que no iban a darse inundaciones considerables”, manifestó Julio.

En cuanto a cifras generales de los afectados por las crecidas en Asunción, este año, hasta la fecha suman 13.800 las familias desplazadas de sus casas a raíz de las inundaciones. A nivel país las familias afectadas sobrepasaron las 62.000, según informaciones de la SEN.

Atenciones

La SEN afirmó que hasta el 20 de mayo registran 1.493.960 kilogramos de alimentos, 104.451 chapas, 66.566 placas de madera terciada, 52.467 puntales de madera, 7.888 carpas plásticas, 3.609 colchones y 2.576 frazadas distribuidas en todo el país y equivalentes a G. 9.445.234.996. Aparte de la capital, los departamentos afectados son Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caazapá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Canindeyú, Alto Paraná y Central.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.