La demanda de yerba aumentó 30% a raíz de la individualización del consumo de mate 

Paraguay goza de superficie fértil para el cultivo de la yerba mate, por eso desde tiempos de la colonia, es la bebida insignia de cada paraguayo. Así, el 11 de octubre de octubre se recuerda el Día Nacional de la Yerba Mate.

“Estamos gestionando a la yerba mate para marca país, ya que es nuestro símbolo estrella porque es autóctona del Paraguay, somos los que impulsamos su elaboración, porque acá es donde nació este producto”, ilustró el presidente del Centro Yerbatero del Paraguay (CYP), Eduardo Oswald.

Contrariamente a sufrir un impacto económico en ventas por el cambio en los hábitos de consumo de la yerba mate, precisó que la demanda aumentó en un 30%, con la personalización de los tragos.

“Según las estadísticas aumentó el consumo porque no se comparte uno con el otro. Entonces cada uno prepara su mate y aumentó el consumo de yerba mate elaborada en un 30%”, comentó.

Por otro lado, manifestó su preocupación hacia los controles legales, dado que el sector también enfrenta los estragos del contrabando, que afecta la competitividad, y esto perjudica directamente al desarrollo económico del sector.

“Ingresan marcas del exterior, principalmente del Brasil, incluso del Uruguay, y algunas están registradas en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), pero otras no. Entran por Aduanas, pero sin registro; y es la obligación de aquellos que importan o exportan”, sostuvo.

Cifras
En cuanto a los volúmenes de producción, desde el Centro de Yerbateros, gremio que aglutina a 30 empresas, mencionaron que en promedio registran 50.000 toneladas anuales, y en referencia al valor de las exportaciones dijo que asciende a más de US$ 10 millones.

En cuanto a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), la industria yerbatera genera anualmente US$ 120 millones, y al mismo tiempo brinda empleo a más de 50.000 familias. 

Novedades
Las variedades que se elaboran incluyen a la yerba mate elaborada, yerba mate orgánica y yerba mate compuesta, cuya principal característica consiste en tener agregados de hierbas medicinales y varios gustos. En los últimos tiempos innovaron con la producción de yerba mate soluble, yerba mate tostada y tés en saquitos de yerba mate.

Oswald manifestó que para este verano llegarán más innovaciones, enfatizando en la frescura de la bebida nacional más popular. “Se está innovando en la línea refrescante con hierbas medicinales, con nuevos gustos”, significó.

Destinos
Con relación a las exportaciones, el principal destino de la yerba mate es España, seguido de Bolivia, Brasil, Alemania, Chile, Polonia, Israel, Turquía, República Checa, Canadá, Estados Unidos, Líbano, Taiwán, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Ucrania, Suiza, México, Ecuador e Italia.

En 2020, el primer puesto estuvo encabezado por Argentina. Países del Medio Oriente son potenciales terrenos a conquistar. Asimismo, actualmente creció la demanda para envíos a España y Estados Unidos.

Promoción mundial
Acerca de las actividades de promoción, el centro yerbatero estará presente del 9 al 13 de octubre en una de las ferias más importantes del mundo que es Anuga en Colonia, Alemania. Cuenta con el apoyo de Rediex a través del Ministerio de Industria y Comercio. Igualmente, participarán en varias misiones comerciales como en el Medio Oriente, Asia entre otros mercados.

“Anuga es una de las ferias más grandes de alimentos del mundo. Vamos a estar próximamente en Japón en 2022 y en Dubái, mediante el apoyo de Rediex, de la Unión Europa (UE) y la Misión de Taiwán, que está a favor de las buenas prácticas en el rubro de la yerba mate, fortaleciendo al producto en el país”, expuso.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.