La maquila continúa su espiral ascendente a pesar de condiciones externas

Con un crecimiento de 9% en las exportaciones de enero a mayo, el régimen de maquila va creciendo a pesar de las complejas situaciones financieras que se registran en el ámbito regional e internacional. A mayo se exportó por valor de US$ 297,4 millones, a diferencia de los US$ 272,5 del año pasado.

Según informes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las principales zonas donde se instalan estas industrias son Alto Paraná, Central, Amambay, Cordillera, Ñeembucú, Caaguazú, Guairá, entre otros departamentos.

A su vez, menciona que el sector de autopartes lidera las exportaciones, representando en promedio un 48,2% del régimen, seguido por el sector de las confecciones y textiles con 25%, los plásticos con 11,1% y otros sectores más, en las estadísticas de mayo, pero es una constante de todos los meses.

Este crecimiento financiero va de la mano con lo mencionado hace unos meses a InfoNegocios por el titular del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), Ernesto Paredes, que anunció el crecimiento del 15% en el volumen del régimen de maquila, estimando cerca de US$ 800 millones en exportaciones, US$ 125 millones más que nuestro histórico de US$ 675 millones, registrado en 2018.

Arancel de Brasil

Teniendo en consideración que más del 90% de nuestros productos tiene como destino países del Mercosur, es fundamental que se mantengan las condiciones arancelarias pactadas y se negocien aquellas condiciones no estipuladas, de manera a no afectar el funcionamiento de las industrias, ni tampoco de desacelerar el crecimiento financiero de Paraguay, mencionó Martín Cuadro, de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP).

Consultado sobre el arancel de 16% impuesto a su sector, Cuadro respondió que dicha situación se mantiene y que están haciendo todo lo posible para solucionar este impase que puede afectar a la generación de dinero, por una eventual pérdida de competitividad, y a la creación de nuevos puestos de trabajo.

"Como gremio apostamos a que esto tenga su cauce correspondiente y que se pueda resolver en las próximas horas o días, hay mucha fluidez con las autoridades nacionales, justamente porque ven lo fundamental que son las industrias para el desarrollo de Paraguay".

Existen 17 empresas que se dedican a la fabricación de autopartes en Paraguay, pero son 5 empresas las que contemplan el 95% de las operaciones. Entre todas las firmas, se exportan anualmente US$ 300 millones, de lo cual 81% tiene como destino Brasil. 

"No es un tema nuevo, es un tema que se viene mencionando desde hace bastante tiempo, porque Brasil en varias oportunidades quiso un acuerdo automotriz, pero debido a determinadas circunstancias, no se pudo concretar. Entonces ahora nos encontramos en esta situación, y debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para solucionar el impase". 

A la fecha, estamos teniendo 10.200 colaboradores directos, y hace 20 días, una empresa autopartista indicó que con su apertura en el segundo semestre iba a requerir de 1.200 colaboradores más, detalló. 

"La única solución que prevemos es que se vuelva al arancel cero" porque los otros países del bloque comercializan este tipo de productos con esa tasa”, declaró. 

A su vez, el empresario Jorge Samaniego, presidente del Grupo Reimpex, señaló que las empresas de maquila son vitales para la generación de puestos de trabajo, por ese hecho las autoridades nacionales están haciendo todo lo posible para negociar. Porque si bien el ingreso de divisas es importante, esta ley hace foco en la creación de nuevas fuentes de trabajo.  

También acotó que al establecer los acuerdos del Mercosur, se previó que dicha industria y la del azúcar, no entraran bajo acuerdos. Resaltando que en ese momento nuestro país no tenía fábricas de autopartes, tal como tiene ahora.

"Todos los productos automotrices de Paraguay no entran dentro del régimen arancelario, porque no están contemplados en el pacto automotriz", tal como se estableció para todos los otros productos de maquila, como confecciones, cueros, plásticos, entre otros. 

Brasil es un mercado de entre 2 a 3 millones de automóviles al año, mientras que Paraguay es un mercado de 100 mil automóviles al año. "El mercado paraguayo resulta muy atractivo para las empresas brasileñas, que ven con buenos ojos ingresar a nuestro mercado y liderarlo, pero para esto necesitan de un acuerdo automotriz". 

Este es un buen punto sobre el cual el gobierno nacional puede ir negociando, para que se restablezca el arancel cero, para mejorar la importación de vehículos usados y se establezcan beneficios para las industrias que fabrican vehículos de forma local, como su compañía, destacó.

Por último, resaltó que otro punto a favor es que mediante un decreto, se está permitiendo la importación de vehículos flex con arancel cero, entonces, si Brasil no cede por los motivos mencionados, este factor podría incidir. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.