La propuesta de Slim: trabajar 12 horas por 3 días a la semana ¿es viable o un retroceso?

¿Menos jornadas laborales pero más extensas para que haya más empleo? El empresario mexicano Carlos Slim propuso una jornada de trabajo de 12 horas durante tres días a la semana para dar cabida a más personas en el mercado laboral. No fue su única sugerencia, porque también propugnó situar la edad de jubilación a los 75 años, ya que ahora las personas viven más años, según su opinión.

La propuesta de Carlos Slim, el multimillonario mexicano 83 años, es trabajar solamente tres días, pero cada jornada abarcaría 12 horas, en lugar de las ocho horas que se exige en la mayoría de los países. “Se debe trabajar tres días, 12 horas diarias, para dar cabida a otras tres personas que trabajen los otros tres días y jubilarse a los 75 años, no a los 65 ni a los 60”, explicó.

Slim asegura que sustituir semanas laborales de cinco o cuatro días por otra de tres, y agregar más horas a la jornada va a generar una demanda de actividades nuevas, donde el entretenimiento y el deporte van a ocupar un lugar importante en la vida de las personas

El empresario destacó la necesidad de integrar a toda la población en el sistema económico y laboral e insistió en que la mejor inversión es combatir la pobreza, por lo que considera razonable que se trabaje más horas para dar cabida a otros trabajadores.

Slim también apuntó que cuando se estableció la edad de la jubilación a los 65 años la esperanza de vida era esa, pero que ahora el que llega a los 60 años “va a vivir hasta los 90 o 95". El millonario propuso extender la edad para el retiro hasta los 75 años.

Bajar a tierra

¿Es posible aplicar un régimen laboral semejante en el país? “Puede hacer que el trabajador se enfoque en esos tres días en sus objetivos laborales y que después tenga más tiempo para su bienestar”, aseveró Ruth Pereira, country manager de Great Place to Work Paraguay (GPTW), aunque laborar más de ocho horas por día no es lo que se busca desde la organización.

La profesional recordó que a nivel global lo que se viene proponiendo es acortar la jornada laboral para promover el bienestar del colaborador y buscar el equilibrio entre la vida personal y profesional. “Desde la mirada de GPTW buscamos siempre el bienestar del empleado”, remarcó.

Pereira explicó que para incorporar la propuesta al mercado laboral local, en primer lugar se debería analizar lo que respecta a la legislación. “Asimismo, debemos encontrar una empresa que se anime a hacer la prueba para ver si funciona porque depende mucho también de la cultura de la firma, de la naturaleza de su negocio, de sus objetivos; se tiene que analizar si se adecua o no”, agregó.

De hecho, no es novedad que haya empresas, fábricas principalmente, que operan durante las 24 horas, pero en diferentes turnos, ya que por la naturaleza de su actividad necesitan estar en operación todo el día.

“Para GPTW lo primero es alcanzar los objetivos de la compañía pero buscando el bienestar de los colaboradores, medir el impacto tanto en la rentabilidad de la empresa como en los beneficios para los trabajadores”, resaltó Pereira.

Si bien la propuesta de Slim podría ser un tanto llamativa, atendiendo que la corriente es acortar las horas de trabajo, incluso la semana, en pos de la productividad y el bienestar, es probable que en países con una amplia población de adultos mayores sanos, que aún estén dispuestos a trabajar, podría ser bien recibida. Sin embargo, la naturaleza del trabajo dependerá de si es posible, puesto que casi se alcanzaría las 40 horas de trabajo en tres días.

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur son conocidos por sus extensas jornadas laborales, lo cual está ligado a la alta demanda de productividad y nivel de competitividad de la sociedad, aunque esta práctica trae aparejadas consecuencias para los trabajadores. De hecho, en el país nipón existe una palabra para esto, se llama karoshi, que significa muerte por exceso de trabajo.

Quizás te interese leer:

Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.