Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Se trata de una tendencia global que va ganando terreno, aunque con dificultades, en los países más desarrollados: reducir la semana laboral a cuatro días. Sus ventajas y desventajas aún están en discusión y para averiguar si es una opción viable para su aplicación en Paraguay, conversamos con el economista Amilcar Ferreira.
 

Image description

La idea no es nueva, pero su aplicación sí. Reducir la semana laboral, o la jornada laboral, es una tendencia que ya lleva dando vueltas algunos años. Entre 2015 y 2019, en Islandia, hicieron una prueba piloto en la que bajaron las horas semanales trabajadas de 40 a 35 horas y hoy más del 80% de los trabajadores laboran bajo ese régimen.

Nueva Zelanda ya tiene una semana laboral de cuatro días, y algunas empresas de Alemania, Estados Unidos y Japón también la están adoptando. Y en Reino Unido y España hay iniciativas similares. También se trabaja 34 horas a la semana en Dinamarca, Noruega, Suiza, Países Bajos y Australia.
En Bélgica, en cambio, la reducción a cuatro días de labor se dio a cambio de aumentar la jornada a 9,5 o 10 horas. Otro caso es el de las empresas que accedieron, pero a cambio de una reducción salarial.

Quizás te interese leer: Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

Se citan como ventajas que acompañan a una semana laboral reducida el aumento de los beneficios en términos de productividad, salud, y medioambientales. Con estas ventajas adicionales ¿es viable en Paraguay? ¿Por qué?
“La idea es factible pero hay mucha resistencia para una innovación como esa. Por supuesto que puede tener beneficios reducir la semana laboral (a cuatro días de ocho horas, sin bajar los salarios): una población con más tiempo para hacer otras cosas; eso activa el comercio, el turismo, y otras áreas de la economía”, afirmó Amilcar Ferreira.

El experto agregó que el sector más adecuado para incorporar este régimen sería el de los trabajos en oficinas, pero aclaró que eventualmente se podría ampliar esta ventaja “a toda la sociedad”.

El aumento de la productividad, como ya se dijo, es uno de los beneficios citados como resultado del régimen propuesto, pero en Paraguay existe el temor de que ocurra al revés. Al respecto, Ferreira señaló que tal cosa no es así y que el problema de la productividad en nuestro medio tiene que ver con otras cuestiones como la organización del trabajo, de la sociedad, o de los horarios.

“Trabajar cuatro días no significa necesariamente ser menos productivo, sino utilizar mejor las horas y producir lo mismo que ya se producía en cinco días. Hacerlo en cuatro no significa disminución de la productividad y, por el contrario, puede significar importantes mejoras en la calidad de vida de las personas. Y la tecnología puede ser un elemento formidable de ayuda para poder lograr algo como esto”, añadió.

Ferreira es uno de los principales impulsores del horario escalonado para un mejor uso del espacio urbano, del transporte público y, también, de un mayor aprovechamiento del rendimiento laboral. Pero su iniciativa todavía no encontró eco favorable para ponerla en práctica.

Quizás te interese leer: Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

“Se trabajó mucho, incluso se aprobó una ley, pero hasta ahora no se implementa porque simplemente no hay voluntad y la resistencia al cambio es muy grande”, sentenció. Para el economista, también hay una cuestión cultural de por medio para un cambio como el que se propone.

El experto reiteró que la disminución de la semana laboral todavía va a encontrar mucha resistencia, especialmente de parte de los empleadores. “Paraguay es un país donde incluso el derecho laboral vigente no se respeta. Se trabaja más horas de las que corresponde. Si ni siquiera podemos cumplir bien el régimen laboral vigente, menos podríamos ir a un régimen que resulte más beneficioso para los trabajadores”, apuntó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.