“La única salida es recurrir a la APP para financiar obras sin endeudar al Estado”

(Por Carlos Darío Torres) Las empresas nucleadas en la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) plantearán esta semana al Gobierno volver a apelar al mecanismo de la asociación público privada (APP) para financiar obras de infraestructura. Cuentan con ofertas del exterior para la provisión de los fondos.

“Está complicada la situación del sector y creemos se va a ir agravando. Lo que vamos a hacer a través de la cámara es recorrer la semana que viene los ministerios, y ver si no se puede recurrir otra vez a la APP, para hacer obras con financiación que las constructoras puedan conseguir para que el Estado no tenga que endeudarse a través de bonos”, afirmó Óscar Bieber, vicepresidente de Capaco.

El empresario recordó que ya se recurrió a este mecanismo y que es la única salida que encuentran en el gremio para solventar las obras de infraestructura, pues consideran que es muy difícil que el Congreso apruebe nuevos créditos para emprendimientos de esa laya.

“Sí se puede conseguir recursos financieros, ya que hay instituciones internacionales que están dispuestas a apoyar a las constructoras para participar en licitaciones con recursos propios”, explicó Bieber.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) no licitó este año nuevas obras a ser financiadas con fondos del Ministerio de Hacienda provenientes de los impuestos, porque los recursos fueron redirigidos a otros destinos, principalmente del sector salud a raíz de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

“Las únicas obras que continúan son las que tienen financiamiento con préstamos internacionales o multilaterales. La ausencia de nuevos concursos licitatorios para emprendimientos públicos hace que las empresas pequeñas y medianas estén sin trabajo y las que siguen trabajando para el MOPC tienen problemas para el cobro, desde hace mucho tiempo ya”, agregó Bieber.

Presión
La industria de la construcción generaría 7,2% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) en 2021 con un crecimiento proyectado por el Banco Central del Paraguay de 5,5%. La actividad del sector representa solo el 3% de la cartera total del sistema financiero, por lo que considerando su participación en la generación del PIB, todavía hay un margen para la canalización de fondos a través de la financiación.

En el marco de los esfuerzos para conseguir financiamiento, la Capaco cerró un acuerdo con el banco GNB, que reconocerá como garantía los certificados de obras y otros documentos otorgados por fiscalizadoras y el MOPC a las constructoras, como reconocimiento de deudas.

“Están dispuestos a tomar los certificados y dar hasta el 80% de ese valor a un interés. Quien tenga un certificado de trabajo ya realizado debe llevarlo al ministerio para que lo reconozca; con eso uno va al banco, quien lo toma y otorga un crédito a un año”, indicó el constructor.

Pero hay un problema, advierte Bieber. “El préstamo tiene un costo en promedio del 7%, lo que quiere decir que uno trabaja a pérdida directamente. Las constructoras tienen una rentabilidad final del 5% y en casos como este en los que se tiene que pagar el 7%, ahí ya se fue toda la ganancia que se podía tener”, reveló.

Los constructores plantearán al ministerio reconocer el interés que las empresas van a tener que pagar para descontar esos certificados, eventualidad contemplada en la ley si el organismo estatal se atrasa más de tres meses en los pagos. “Nunca nomás se efectivizó eso y ahora estamos presionando para que se cumpla”, aseveró Bieber.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.