“La única salida es recurrir a la APP para financiar obras sin endeudar al Estado”

(Por Carlos Darío Torres) Las empresas nucleadas en la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) plantearán esta semana al Gobierno volver a apelar al mecanismo de la asociación público privada (APP) para financiar obras de infraestructura. Cuentan con ofertas del exterior para la provisión de los fondos.

“Está complicada la situación del sector y creemos se va a ir agravando. Lo que vamos a hacer a través de la cámara es recorrer la semana que viene los ministerios, y ver si no se puede recurrir otra vez a la APP, para hacer obras con financiación que las constructoras puedan conseguir para que el Estado no tenga que endeudarse a través de bonos”, afirmó Óscar Bieber, vicepresidente de Capaco.

El empresario recordó que ya se recurrió a este mecanismo y que es la única salida que encuentran en el gremio para solventar las obras de infraestructura, pues consideran que es muy difícil que el Congreso apruebe nuevos créditos para emprendimientos de esa laya.

“Sí se puede conseguir recursos financieros, ya que hay instituciones internacionales que están dispuestas a apoyar a las constructoras para participar en licitaciones con recursos propios”, explicó Bieber.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) no licitó este año nuevas obras a ser financiadas con fondos del Ministerio de Hacienda provenientes de los impuestos, porque los recursos fueron redirigidos a otros destinos, principalmente del sector salud a raíz de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

“Las únicas obras que continúan son las que tienen financiamiento con préstamos internacionales o multilaterales. La ausencia de nuevos concursos licitatorios para emprendimientos públicos hace que las empresas pequeñas y medianas estén sin trabajo y las que siguen trabajando para el MOPC tienen problemas para el cobro, desde hace mucho tiempo ya”, agregó Bieber.

Presión
La industria de la construcción generaría 7,2% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) en 2021 con un crecimiento proyectado por el Banco Central del Paraguay de 5,5%. La actividad del sector representa solo el 3% de la cartera total del sistema financiero, por lo que considerando su participación en la generación del PIB, todavía hay un margen para la canalización de fondos a través de la financiación.

En el marco de los esfuerzos para conseguir financiamiento, la Capaco cerró un acuerdo con el banco GNB, que reconocerá como garantía los certificados de obras y otros documentos otorgados por fiscalizadoras y el MOPC a las constructoras, como reconocimiento de deudas.

“Están dispuestos a tomar los certificados y dar hasta el 80% de ese valor a un interés. Quien tenga un certificado de trabajo ya realizado debe llevarlo al ministerio para que lo reconozca; con eso uno va al banco, quien lo toma y otorga un crédito a un año”, indicó el constructor.

Pero hay un problema, advierte Bieber. “El préstamo tiene un costo en promedio del 7%, lo que quiere decir que uno trabaja a pérdida directamente. Las constructoras tienen una rentabilidad final del 5% y en casos como este en los que se tiene que pagar el 7%, ahí ya se fue toda la ganancia que se podía tener”, reveló.

Los constructores plantearán al ministerio reconocer el interés que las empresas van a tener que pagar para descontar esos certificados, eventualidad contemplada en la ley si el organismo estatal se atrasa más de tres meses en los pagos. “Nunca nomás se efectivizó eso y ahora estamos presionando para que se cumpla”, aseveró Bieber.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.