Lazos de amistad: Cómo las formas de hacer amigos pueden ayudar a construir una marca exitosa

Construir una marca puede ser tan complejo como construir una amistad y los puntos en común entre ambos tipos de relaciones son mucho más numerosos de lo que uno se podría imaginar. He aquí algunos aspectos que no se deben olvidar a la hora de diseñar estrategias para crear un vínculo más sólido entre una marca y un cliente.

“Una marca puede hoy estar emulando lo que es una relación de amistad. O dicho de otra manera: la relación entre amigos es la misma que existe entre marca y consumidor”, aseguró el experto en marketing, Juan Ignacio Genovese, director de Genovese Consultora.

El experto agregó que la relación entre marca y cliente y la que hay entre amigos se puede reducir a una palabra: vínculo. “Se habla de productos espejo donde vos te sentís identificado con lo que estás consumiendo, y la marca tiene que ver con eso. Todo lo que invertís en marketing es para crear eso”, resaltó.

Federico Gutiérrez, redactor creativo de la agencia Veintiuno, dijo que “de cierta manera coincido con que construir una marca es como hacer amigos. Lo que buscan las personas en sus amigos, también valoran en las marcas, en aspectos como la transparencia, la honestidad, la cercanía o la confianza”.

Es decir, una marca que comunica, por ejemplo, una promoción por tiempo limitado siendo 100% clara en las condiciones desde el principio, puede ser percibida como un amigo por su transparencia. O una marca que tiene respuestas personalizadas y rápidas para los posibles clientes que hacen consultas, es como un amigo por su cercanía.

Quizás te interese leer: Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

¿Cuáles son los puntos en común que crean una marca exitosa y una amistad duradera? Para Tania Centurión, creativa y supervisora de contenido digital de Prana “lo primero es la confianza, conocerse bien, compartir juntos, hay mucho de paralelismo entre construir una marca y una amistad nueva, qué es lo que hacés cuando le conocés a alguien o cómo creás esa amistad”.

Se trata de conocer la historia de la marca, sus objetivos, a dónde quiere llegar, establecer una relación de confianza entre marca y cliente, en la que se puedan decir cosas, debatir. “Para que la relación funcione tengo que tener la confianza de poder decir lo que tenga que decir y en base a eso ir creando juntos. El resultado de eso es la fidelización, tal como ocurre en una amistad”, remarcó.

Genovese explicó que hay herramientas estratégicas y modelos para trabajar las marcas. Algunos son clásicos pero otros son más cercanos en el tiempo, como el de Kevin Roberts que está contenido en el libro Lovemarks, el Futuro Más Allá de las Marcas, donde propone a las marcas crear productos y experiencias que sean capaces de construir vínculos profundos y duraderos con sus consumidores.

Roberts utiliza un modelo, en el que si una marca está en el punto máximo de un cuadrante de amor y respeto, entonces es exitosa. “Y la amistad tiene que ver también con eso. ¿Qué es una excelente amistad?, es amor y respeto, ¿qué es una excelente marca?, es amor y respeto”, resumió Genovese.

En otros conceptos, como en el clásico de David Aaker u otros más modernos que empresas como Unilever tratan muy bien, entran en juego otros factores como la esencia de una marca, o su objetivo. “Se mencionan fortalezas y debilidades, beneficios únicos o diferenciadores, USP o propuesta única de venta. Todo eso forma parte de una arquitectura de marca. Y la amistad es lo mismo: creer en el otro, fortalezas y debilidades del otro, cuál es tu esencia y la de la otra persona. Eso mismo pasa con una marca”, recalcó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.