Lectura de exportación: Editoriales proponen estrategias con foco en los libros como producto exportable

La industria editorial paraguaya posee la capacidad de exportar su producción, pero no lo hace, y está perdiendo oportunidades de negocios, porque su presencia en las ferias internacionales es casi inexistente y porque no tiene un enfoque centrado en el libro como producto exportable, al tiempo de carecer de una estructura oficial que lo promocione como tal.

“Nuestra presencia en el mercado internacional es prácticamente nula. Lo único que tenemos es un stand en la Feria del Libro de Buenos Aires, pero sólo para decir que estamos presente, pero las editoriales no trabajan como se trabaja en otros países que envían representantes a las jornadas profesionales para hacer mesas de negocios. Nos vamos a comprar libros, no a venderlos”, afirmó Diego Manera, director comercial del Grupo Editorial Atlas.

El ejecutivo relató que en otros países las oficinas encargadas de la promoción exportadora tienen dentro de su estructura una mesa del libro, y trabaja en coordinación con las cámaras. “La promoción de exportación está a cargo de estas oficinas. Acá Rediex debería tener una mesa del libro y ser la que coordine los eventos -como hace con otros productos como la carne o los granos- y la presencia en las ferias internacionales”, añadió.

Manera lamentó que no haya presencia paraguaya en la Feria del Libro de Guadalajara, la más importante para los títulos en habla hispana, ni en la de Frankfurt, la mayor del mundo y donde todos los países de Latinoamérica, menos Paraguay, están presentes.

“Hoy es la Secretaría de Cultura la que coordina la presencia en Buenos Aires, pero como una especie de promoción de la cultura, no con un ímpetu exportador como tienen los otros países. Pero esto tiene que ver con un problema estructural, porque no se piensa en el libro como un producto exportable como cualquier otro”, destacó.

Manera aseguró que si Paraguay no exporta libros no es debido a una falencia de la capacidad profesional de quienes trabajan en la industria editorial, sino que falta desarrollar las virtudes del sector para alcanzar un nivel exportador.

Para Vidalia Sánchez, titular de la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), la ausencia de libros paraguayos, aun en librerías de Buenos Aires, se debe en parte a que no se respetan las disposiciones legales del Mercosur, que establecen la libre circulación de libros y bienes culturales, pero que son letra muerta en las aduanas de los países miembros.

“Gestionar los documentos de exportación es engorroso. No hay una ley que facilite la salida de los libros paraguayos. Ahora estamos esperando que salga la nueva ley del libro, donde eso está contemplado, además de la conformación del Consejo Nacional del Libro, que va poder intervenir es esta situación”, destacó.

El fundador de la Editorial el Lector, Pablo León Burián, indicó que faltan más autores paraguayos, y que todavía no aparecen quienes puedan ocupar el lugar dejado por Augusto Roa Bastos o Gabriel Casaccia, por citar a los dos mayores exponentes de la pluma paraguaya.

“Hay que trabajar con los jóvenes, en los colegios y universidades, creando clubes de lectura y de comprensión lectora, para despertar el interés, abrir academias literarias en instituciones educativas, en cooperativas y de ahí pasar a los concursos y luego a la edición, Así van a ir saliendo obras”, dijo.

Oportunidad desaprovechada

Manera también señaló que Paraguay está en condiciones de sacarle provecho a sus capacidades y ventajas, como la estabilidad económica, la libre circulación de divisas –además de la ya citada capacidad profesional-, para ser sede de editoriales internacionales que, debido a los problemas el país, están abandonando Argentina y se trasladan a Uruguay.

“Muchos sondearon Paraguay como una opción, tanto como base para la exportación, como para la impresión y producción de materiales, pero no encontraron un terreno fértil porque las editoriales nacionales no tenemos un desarrollo de comercio exterior”, apuntó.

Resaltó que se debe trabajar en la coordinación junto con el sector público para tener una visión exportadora y planear una estrategia. Además, son los funcionarios los que pueden promocionar a la industria editorial, colocarla en ferias; y el sector privado tiene que ver con qué oferta acude.

“En el caso de Atlas somos una empresa mucho más grande que otras de Argentina o de Uruguay que están exportando, pero ellos participan en las ferias internacionales como vendedores, y nosotros como compradores. Ellos llegan a eso con el apoyo de las estructuras de promoción”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Único en Paraguay: Grupo Editorial Atlas prepara un paraíso terrenal para la lectura y se llama Libruras

El Lector llega a 13 sucursales para seguir expandiendo el universo de lectores (ahora en el Shopping Multiplaza)

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.