Único en Paraguay: Grupo Editorial Atlas prepara un paraíso terrenal para la lectura y se llama Libruras

Libruras será un espacio conceptual que el Grupo Editorial Atlas inaugurará en octubre en el shopping Estación Los Jardines de Luque. La propuesta de la firma corona una exitosa historia que respalda al grupo como jugador fundamental en la industria editorial.

Image description
Image description
Image description

Según el director comercial del Grupo Editorial Atlas, Diego Manera, el proyecto Libruras tiene como meta aumentar la base de lectores en Paraguay. "Trabajaremos con niños y adolescentes y quebraremos los mitos que están creados sobre el libro", aseveró Manera, quien indicó que hasta ahora mayoritariamente la lectura es vista como una actividad mecánica, siendo que la finalidad de leer es conocer historias.

"Libruras es una propuesta de valor diferente, divertida y disruptiva, desde lo mobiliario y el montaje. Demostraremos que leer es divertido y puede ser una experiencia de ocio agradable", manifestó Manera. El directivo añadió que para operativizar el proyecto están trayendo materiales innovadores de todo el mundo, para que niños, jóvenes y adultos se entretengan.

El concepto de Libruras, según Manera, es bastante sui géneris, aunque tiene influencia de todo lo que los representantes del Grupo Editorial Atlas vieron en industrias del exterior. "La librería funcionará como un parque de juegos, tendrá una plaza, toboganes, recovecos, cuevas, donde los chicos pueden meterse y descubrir una experiencia única", describió. 

Asimismo, Manera comentó que Libruras está inspirada en la película El mundo mágico de Magorium, que se destaca por una gran juguetería en la que todos los juguetes cobran vida. Aparte de la sucursal en el centro comercial Estación Los Jardines -que tendrá su inauguración oficial-, tendrán otro local en el Shopping Costanera de Encarnación, el cual estará habilitado entre noviembre y diciembre de este año. "La selección de libros que tenemos está conformada por materiales nacionales, internacionales, ilustrados, de tela, con sonido, de cuentos clásicos, etc.", citó Manera.  

El éxito en retail

Libruras no es la única iniciativa innovadora que realizó el Grupo Editorial Atlas. Ocho años atrás, la empresa comenzó a distribuir libros en espacios antes impensados. "Prácticamente estamos en todos los supermercados del país gracias a que ajustamos el surtido y el modelo de negocio para que funcione", dijo Manera. 

El directivo comentó que primero tuvieron que evangelizar a las cadenas de supermercados sobre la rentabilidad de la idea y con la experiencia demostraron que el problema del reducido índice de lectura, comúnmente atribuido a Paraguay, se relaciona más con la accesibilidad que con la cultura. Un error que detectaron por el camino fue que se intentó vender en los comercios minoristas libros en formato trade. La fórmula del éxito estaba en el tamaño y precio. 

Al cambiar el target, de adultos pasaron a enfocarse en las necesidades de los niños y adolescentes, la demanda empezó a sentirse. Además, trabajando con sus proveedores, el Grupo Editorial Atlas logró vender libros a G. 42.000 en los supermercados y el éxito es tal que actualmente realizan ferias en locales que antes jamás imaginaban incluir libros dentro de su oferta. Manera precisó que las propias cadenas comenzaron a mudar los libros de áreas poco transitadas como la librería, a lugares de alto flujo por comprender que los libros son una compra de impulso. 

"Otro aspecto llamativo de este modelo de negocio es que fuera de Asunción tiene un movimiento inesperado. Existe el prejuicio de que la gente no lee porque no quiere, pero realmente todo cambia cuando hay facilidades", subrayó. Es decir, lo que influye en la lectura, desde la experiencia de la empresa, es el alcance que tenga la población a los materiales de lectura.

La base: la educación 

Aparte de todas las modernizaciones, la compañía es líder en la provisión de materiales educativos. Una de sus principales unidades de negocio -la más antigua- está ligada a la producción y comercialización de materiales para docentes de escuelas públicas, los cuales sirven de base para el desarrollo de clases en el aula. Es su sello y se denomina Ñepytyvõ Rekávo, un material de referencia para educadores.

Otra unidad de negocio está relacionada con la elaboración y comercialización, en instituciones privadas y subvencionadas, de materiales para estudiantes.

"Es una unidad muy pujante y única por el equipo editorial, con contenido local, con banco de imágenes propio y con profesionales locales", remarcó. En este ámbito están desarrollando la metodología STEM, que mezcla la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática a la metodología educativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.