Ley de Alquileres: ¿de qué trata específicamente?

(Por Diego Díaz) Aunque aún no se presentó, la propuesta preparada por la organización Campaña por una Ley de Alquileres ya comenzó a debatirse en la esfera pública por ser una normativa que afectaría directamente al rubro inmobiliario, además de ser sensible debido a la problemática del acceso a la vivienda en Paraguay.

Natalia Ferreira, una de las voceras de la organización expresó que la vivienda no es un artículo de lujo, más bien es un derecho protegido por la Constitución Nacional, por lo que al tratar sus políticas no solamente se debe tener en cuenta la dinámica del mercado. Al mismo tiempo, resaltó que proponer un marco normativo como el que presentan no es nada nuevo, teniendo en cuenta que a nivel internacional el rubro de los alquileres está sujeto a regulaciones.

En líneas generales, el proyecto de ley estipula un par de puntos de los que resaltan:

·         Que esté prohibido que el anuncio del alquiler y el contrato contengan elementos discriminativos y restrictivos: Dentro de las restricciones más comunes tal vez aparezcan algunas que impidan la posesión de animales, no poder recibir a otras personas o escuchar música y otros. Ferreira explicó que dentro del proyecto lo que contemplan es la posibilidad de que personas con discapacidad puedan llevar a sus mascotas acompañantes y aclaró que las normas de comportamiento no se pueden incluir como restricciones y de forma contractual se debe prever los acuerdos de cuidado al inmueble y la convivencia.

·         Que el propietario se niegue a brindar información sobre la disponibilidad de un apartamento de forma dirigida o que no quiera alquilar a una persona a raíz de un argumento infundado: “Proponemos un mecanismo que controle estos casos, en especial si se trata de gente con escasos recursos. Esto se hace según la cara del cliente y la Sedeco actualmente no resguarda al cliente”, acotó Ferreira. Asimismo, indicó que el control de estas normas se realizaría a través de una plataforma de información de alquileres y de llamadas aleatorias.

·         Topes de precios basados en el Índice de Precios al Consumidor: Según la vocera se trata de precios referenciales y no de imposiciones, con la finalidad de que se establezca un marco regulatorio que, a la vez, tenga en cuenta el tipo de inmueble, su estado y sus características.

·         Impuesto al Inmueble Urbano Ocioso: Es un tributo calculado sobre el 30% del impuesto inmobiliario multiplicado por cada año de desocupación del inmueble, la recaudación irá a un fondo llamado Cartera Pública de Alquileres (coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Urbanismo) que guardará el 50% para la manutención de los inmuebles expropiados y el 50% para el Fondo Estatal de Apoyo al Alquiler. “La finalidad no es expropiar sino poner en circulación el bien inmueble y que la especulación esté sujeta a mayores aportes como sucede en varios países desarrollados”, manifestó Ferreira.

Entre otras medidas propuestas por el proyecto se encuentra la eliminación de sobrecargos al inquilino como gastos administrativos y que estos corran a cuenta del propietario, la creación de un Registro de Alquiler a cargo de los municipios, la creación de una Cartera Pública de Alquileres para personas que ganan menos del mínimo, estudiantes, madres solteras, personas con discapacidad y adultos mayores. Todas con una posterior reglamentación si la ley fuese aprobada.

Los puntos pendientes a modificar del borrador del proyecto se relacionan con las intermediarias digitales, la expropiación y los mínimos y máximos para los precios de alquileres. El proyecto aún no tiene fecha de presentación, pero desde el sábado 27 de julio iniciará la campaña para que la ciudadanía pueda discutir sobre el tema.

Se oponen

Para el vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Jorge Pappalardo, no tiene sentido regular el negocio de los alquileres y sostuvo que eso solamente correspondería si fuese un monopolio. “Cuando los servicios se concentran hay que hacer que un ente se encargue de la calidad y el precio para que el mercado esté protegido. Ese no es el caso de los alquileres”, apuntó Pappalardo.

El industrial agregó que en ningún segmento de la oferta inmobiliaria hay monopolio de compradores o vendedores (monopsonio) y si la Ley de Alquileres se aprueba es posible que los altos funcionarios del órgano regulador tengan mayores probabilidades de cometer actos de corrupción acordando con algunas de las partes implicadas en las regulaciones.

Mientras que el abogado Samuel Drelichman, de Drelichman Abogados, en un documento preparado para la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) argumentó que el artículo N°100 de la CN del Derecho a la Vivienda “no tiene que ver con el sistema de la libre oferta y demanda que rige el negocio de alquileres, el cual se rige bajo esa ecuación al igual que en otros países, donde también los costos varían conforme a los barrios y la calidad de las viviendas en que estén ubicados los mismos, por lo que la equiparación de tarifas no corresponde”.

Por otro lado, Drelichman acotó que con una normativa como la Ley de Alquileres, los propietarios, administradores e inversionistas se encontrarán con burocracias que perjudicarán a los locadores y a los locatarios, incluso las inversiones mermarían.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)