Los números no cierran con la demanda interna: en Ciudad del Este el 80% de los comercios siguen cerrados

Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud, algunos comercios abrieron sus puertas al público en Ciudad del Este, aunque según las estimaciones un 80% permanece cerrado porque los números no cierran por el bajo movimiento y la gran cantidad de empleados en los comercios, según explicaron voceros de gremios empresariales de la ciudad fronteriza. La estrategia no consiste en reabrir la frontera, sino buscar soluciones impositivas que favorezcan el comercio cuando las condiciones estén dadas, apuntan. 

Ph: www.ip.gov.py

"Cerca del 20% de los comercios abrieron sus puertas, guardando los cuidados sanitarios requeridos por el Gobierno. Esta cantidad guarda relación a que se atiende a un mercado reducido, como es el interno, y que los compradores que en su mayoría son brasileños no están llegando por las fronteras cerradas, como medida preventiva por el incremento de casos de COVID-19 en Brasil", explicó Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras).

El comercio de CDE tiene un promedio de 3.800 empresas registradas que, según el directivo, invirtieron millones de dólares para construir sus espacios, equipar los comercios, adquirir los productos para la venta y desembolsar grandes sumas para el pago de la nómina de funcionarios y el cumplimiento con el fisco o los proveedores.

Si no se encuentran soluciones que beneficien al comercio, se agravarán las dificultades para hacer frente a todos los costos de la estructura, reiteró. El 96% del comercio de la zona se concreta con compradores que vienen de Brasil, de acuerdo a Santamaría, y solamente un 4% permanece en el mercado local.

Además, el empresario refirió que hacen énfasis en la aplicación de tasas impositivas fijas para todos los segmentos, mediante el régimen de área aduanera o el régimen de turismo, porque es la única forma que podrán obtener mejores márgenes al momento de la venta. 

El comercio de frontera

Santamaría recordó que el comercio de frontera se caracteriza por ofrecer precios más competitivos por vender los productos al contado y no tener un mercado con ventas a cuotas, como sí es habitual en otras zonas del país. 

"Incluso por ser un país mediterráneo se aplican otros costos para las importaciones, por ejemplo si traés un contenedor de China a Brasil, ese traslado tiene un costo cercano a los US$ 3.200, pero al momento de traer ese contenedor a nuestro país, el costo sube hasta los US$ 11.000 aproximadamente. Y cuando a eso se añade bajas tasas impositivas del vecino país, termina fijando precios más competitivos, sin dudas", reconoció. 

Igualmente, Santamaría declaró que si se encuentran concesiones beneficiosas, sin importar el régimen de comercio que se fije, se protege a los inversionistas extranjeros y se los retiene, pero en caso contrario estos pueden decidir retirarse e invertir en Foz de Iguazú, porque obtendrán mejores rendimientos allí. 

"Cuando se dice que Ciudad del Este se puede convertir en la próxima Wuhan, no estamos de acuerdo porque como comerciantes estamos respetando todas las medidas de seguridad y estamos totalmente de acuerdo con no abrir la frontera, antes que se reúnan las condiciones necesarias. Las inversiones sanitarias y fortalecimiento de los centros de salud escapan totalmente a nuestras posibilidades", afirmó.

Poco movimiento

Por otra parte, Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Estehttp://www.ccyscde.org.py/, sostuvo que el movimiento económico ronda el 15% de lo que se generaría en un mes normal. Coincidiendo con Santamaría, el vocero de este gremio subrayó que “no cierran los números para abrir las tiendas con solamente la demanda del mercado interno”. 

"Hay comercios que tienen varias sucursales, pero en este contexto solo están abriendo una tienda para recibir los pedidos, porque el volumen de venta es limitado", dijo Ramírez.

Para Ramírez, todas las soluciones son post pandemia, ninguna medida que sea aplicada en estos momentos cambiará radicalmente el movimiento en las ventas. 

"Para el comercio se está utilizando mucho el formato de ventas por teléfono, así como también las operaciones por comercio electrónico", complementó.  

Unas 75.000 personas −entre formales e informales− están siendo afectadas por este freno en el comercio, concluyó Ramírez.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)