Luis Urrutia de Teo: “La gente está mucho más interesada en aplicar innovación en su vida cotidiana”

Un 2024 con novedades en el campo de la inteligencia artificial (IA) como tendencia global, y a nivel local un sector público con planes para incorporar tecnología, son las proyecciones vislumbradas por Luis Urrutia, fundador y CEO de Teo, que cierra un año en el que se destacaron los lanzamientos de Teo Pagos y Teo Tracks. Además de convertirse en representantes exclusivos de la plataforma uruguaya Fenicio eCommerce.

¿Cómo califica al 2023 en cuanto a la economía en general y a la actividad comercial?

En general fue un año comercialmente difícil. Tuvimos elecciones y eso hizo que en el primer semestre la economía esté contraída. Las elecciones casi siempre generan incertidumbre y hace que el gasto pare y se mueva un poco menos la economía. Ese primer semestre hubo poco circulante porque el Gobierno dejó de pagar (hasta ahora tiene deudas importantes con el sector privado, específicamente con las vialeras) y eso impactó en el dinero disponible y en la economía.

¿Cuál es el balance de Teo al cierre de este año?

Para Teo fue un año muy positivo porque terminamos el desarrollo y la puesta en producción de dos plataformas gigantes e importantes que son Teo Pagos y Teo Tracks. Estamos muy contentos en ese punto; esos lanzamientos permitieron liberar nuestro equipo de desarrollo, y hoy estamos metidos con un tercer proyecto grande para el 2024, que tiene que ver con tecnología y mejora de los procesos cotidianos para hacerlos más eficientes.

Otro punto muy importante para Teo fue el acuerdo de representación exclusiva firmado con Fenicio eCommerce, la plataforma de comercio electrónico más importante de Uruguay y que desembarca en Paraguay de la mano de Teo.

¿El público es más receptivo con respecto a los productos tecnológicos?

La gente está mucho más interesada en aplicar e implementar innovación en su vida cotidiana, e incluso las empresas están mucho más interesadas, aunque aún con un poco de miedo para invertir. Todavía no estamos en el punto óptimo en cuanto al convencimiento y a valorar el retorno que le va a generar a una empresa, sea en ahorro o en mayor facturación, dependiendo del tipo de tecnología o innovación que implemente.

¿Por qué persiste ese temor?

Se relaciona con el desconocimiento y el miedo a la inversión, al riesgo. Un ejemplo: años atrás invertir en un CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relación con los Clientes) era algo desconocido. El empresario se preguntaba ¿para qué voy a invertir en algo que ordene mis contactos comerciales si puedo hacer un Excel? Cambiar radicalmente lo que hacemos de una manera desde hace mucho tiempo por un proceso innovador, apalancado en tecnología, no es fácil. Además, tiene un periodo de adaptación y una vez superada esta etapa se empieza a ver resultados enormes. Así como pasó con un CRM, o antes con un ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales), cuando las empresas se preguntaban para qué querrían un sistema contable.

Entonces, la gente se va animando de a poco…

Eso es normal, hasta que la gente se va acostumbrando a la implementación de este tipo de herramientas. Hay quienes se están animando a tener una plataforma como la que tenemos, un agregador de pagos; hay mucha gente trabajando en e-commerce, con herramientas tecnológicas de logística.

¿Cuáles son las tendencias en tecnología para el 2024?

A nivel global vamos a tener muchísimas novedades en IA, que es lo que ahora está sucediendo. Todo el mundo está hablando de eso y se está conociendo y volviendo masiva. Hoy más gente está trabajando sobre las plataformas de IA.

¿Qué perspectivas muestra Paraguay y qué esperan del sector público?

El Gobierno tiene una agenda muy importante en cuanto a implementación de tecnología. Se escuchó hablar de medidores inteligentes de la ANDE, agendamiento de turnos médicos en línea. Eso, acompañado por el sector emprendedor, que siempre está mostrando innovación, creo que puede hacer que sea un año muy interesante.

Del sector público esperamos lo mismo de siempre, que se vuelvan más ágiles y dinámicos en dejar trabajar al sector privado, en crear la plataforma que necesita para desarrollarse.

Quizás te interese leer: Leonardo Álvarez: Sigue el cambio: Teo se prepara para acompañar la transformación digital de las empresas

 “Con Fenicio el objetivo es lograr mayor penetración del e-commerce retail en Paraguay”

TEO se convierte en distribuidora exclusiva de la plataforma Fenicio eCommerce en Paraguay: de qué se trata esta alianza

 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.