Luis Urrutia de Teo: “La gente está mucho más interesada en aplicar innovación en su vida cotidiana”

Un 2024 con novedades en el campo de la inteligencia artificial (IA) como tendencia global, y a nivel local un sector público con planes para incorporar tecnología, son las proyecciones vislumbradas por Luis Urrutia, fundador y CEO de Teo, que cierra un año en el que se destacaron los lanzamientos de Teo Pagos y Teo Tracks. Además de convertirse en representantes exclusivos de la plataforma uruguaya Fenicio eCommerce.

¿Cómo califica al 2023 en cuanto a la economía en general y a la actividad comercial?

En general fue un año comercialmente difícil. Tuvimos elecciones y eso hizo que en el primer semestre la economía esté contraída. Las elecciones casi siempre generan incertidumbre y hace que el gasto pare y se mueva un poco menos la economía. Ese primer semestre hubo poco circulante porque el Gobierno dejó de pagar (hasta ahora tiene deudas importantes con el sector privado, específicamente con las vialeras) y eso impactó en el dinero disponible y en la economía.

¿Cuál es el balance de Teo al cierre de este año?

Para Teo fue un año muy positivo porque terminamos el desarrollo y la puesta en producción de dos plataformas gigantes e importantes que son Teo Pagos y Teo Tracks. Estamos muy contentos en ese punto; esos lanzamientos permitieron liberar nuestro equipo de desarrollo, y hoy estamos metidos con un tercer proyecto grande para el 2024, que tiene que ver con tecnología y mejora de los procesos cotidianos para hacerlos más eficientes.

Otro punto muy importante para Teo fue el acuerdo de representación exclusiva firmado con Fenicio eCommerce, la plataforma de comercio electrónico más importante de Uruguay y que desembarca en Paraguay de la mano de Teo.

¿El público es más receptivo con respecto a los productos tecnológicos?

La gente está mucho más interesada en aplicar e implementar innovación en su vida cotidiana, e incluso las empresas están mucho más interesadas, aunque aún con un poco de miedo para invertir. Todavía no estamos en el punto óptimo en cuanto al convencimiento y a valorar el retorno que le va a generar a una empresa, sea en ahorro o en mayor facturación, dependiendo del tipo de tecnología o innovación que implemente.

¿Por qué persiste ese temor?

Se relaciona con el desconocimiento y el miedo a la inversión, al riesgo. Un ejemplo: años atrás invertir en un CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relación con los Clientes) era algo desconocido. El empresario se preguntaba ¿para qué voy a invertir en algo que ordene mis contactos comerciales si puedo hacer un Excel? Cambiar radicalmente lo que hacemos de una manera desde hace mucho tiempo por un proceso innovador, apalancado en tecnología, no es fácil. Además, tiene un periodo de adaptación y una vez superada esta etapa se empieza a ver resultados enormes. Así como pasó con un CRM, o antes con un ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales), cuando las empresas se preguntaban para qué querrían un sistema contable.

Entonces, la gente se va animando de a poco…

Eso es normal, hasta que la gente se va acostumbrando a la implementación de este tipo de herramientas. Hay quienes se están animando a tener una plataforma como la que tenemos, un agregador de pagos; hay mucha gente trabajando en e-commerce, con herramientas tecnológicas de logística.

¿Cuáles son las tendencias en tecnología para el 2024?

A nivel global vamos a tener muchísimas novedades en IA, que es lo que ahora está sucediendo. Todo el mundo está hablando de eso y se está conociendo y volviendo masiva. Hoy más gente está trabajando sobre las plataformas de IA.

¿Qué perspectivas muestra Paraguay y qué esperan del sector público?

El Gobierno tiene una agenda muy importante en cuanto a implementación de tecnología. Se escuchó hablar de medidores inteligentes de la ANDE, agendamiento de turnos médicos en línea. Eso, acompañado por el sector emprendedor, que siempre está mostrando innovación, creo que puede hacer que sea un año muy interesante.

Del sector público esperamos lo mismo de siempre, que se vuelvan más ágiles y dinámicos en dejar trabajar al sector privado, en crear la plataforma que necesita para desarrollarse.

Quizás te interese leer: Leonardo Álvarez: Sigue el cambio: Teo se prepara para acompañar la transformación digital de las empresas

 “Con Fenicio el objetivo es lograr mayor penetración del e-commerce retail en Paraguay”

TEO se convierte en distribuidora exclusiva de la plataforma Fenicio eCommerce en Paraguay: de qué se trata esta alianza

 

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación.