Luis Urrutia de Teo: “La gente está mucho más interesada en aplicar innovación en su vida cotidiana”

Un 2024 con novedades en el campo de la inteligencia artificial (IA) como tendencia global, y a nivel local un sector público con planes para incorporar tecnología, son las proyecciones vislumbradas por Luis Urrutia, fundador y CEO de Teo, que cierra un año en el que se destacaron los lanzamientos de Teo Pagos y Teo Tracks. Además de convertirse en representantes exclusivos de la plataforma uruguaya Fenicio eCommerce.

¿Cómo califica al 2023 en cuanto a la economía en general y a la actividad comercial?

En general fue un año comercialmente difícil. Tuvimos elecciones y eso hizo que en el primer semestre la economía esté contraída. Las elecciones casi siempre generan incertidumbre y hace que el gasto pare y se mueva un poco menos la economía. Ese primer semestre hubo poco circulante porque el Gobierno dejó de pagar (hasta ahora tiene deudas importantes con el sector privado, específicamente con las vialeras) y eso impactó en el dinero disponible y en la economía.

¿Cuál es el balance de Teo al cierre de este año?

Para Teo fue un año muy positivo porque terminamos el desarrollo y la puesta en producción de dos plataformas gigantes e importantes que son Teo Pagos y Teo Tracks. Estamos muy contentos en ese punto; esos lanzamientos permitieron liberar nuestro equipo de desarrollo, y hoy estamos metidos con un tercer proyecto grande para el 2024, que tiene que ver con tecnología y mejora de los procesos cotidianos para hacerlos más eficientes.

Otro punto muy importante para Teo fue el acuerdo de representación exclusiva firmado con Fenicio eCommerce, la plataforma de comercio electrónico más importante de Uruguay y que desembarca en Paraguay de la mano de Teo.

¿El público es más receptivo con respecto a los productos tecnológicos?

La gente está mucho más interesada en aplicar e implementar innovación en su vida cotidiana, e incluso las empresas están mucho más interesadas, aunque aún con un poco de miedo para invertir. Todavía no estamos en el punto óptimo en cuanto al convencimiento y a valorar el retorno que le va a generar a una empresa, sea en ahorro o en mayor facturación, dependiendo del tipo de tecnología o innovación que implemente.

¿Por qué persiste ese temor?

Se relaciona con el desconocimiento y el miedo a la inversión, al riesgo. Un ejemplo: años atrás invertir en un CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relación con los Clientes) era algo desconocido. El empresario se preguntaba ¿para qué voy a invertir en algo que ordene mis contactos comerciales si puedo hacer un Excel? Cambiar radicalmente lo que hacemos de una manera desde hace mucho tiempo por un proceso innovador, apalancado en tecnología, no es fácil. Además, tiene un periodo de adaptación y una vez superada esta etapa se empieza a ver resultados enormes. Así como pasó con un CRM, o antes con un ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales), cuando las empresas se preguntaban para qué querrían un sistema contable.

Entonces, la gente se va animando de a poco…

Eso es normal, hasta que la gente se va acostumbrando a la implementación de este tipo de herramientas. Hay quienes se están animando a tener una plataforma como la que tenemos, un agregador de pagos; hay mucha gente trabajando en e-commerce, con herramientas tecnológicas de logística.

¿Cuáles son las tendencias en tecnología para el 2024?

A nivel global vamos a tener muchísimas novedades en IA, que es lo que ahora está sucediendo. Todo el mundo está hablando de eso y se está conociendo y volviendo masiva. Hoy más gente está trabajando sobre las plataformas de IA.

¿Qué perspectivas muestra Paraguay y qué esperan del sector público?

El Gobierno tiene una agenda muy importante en cuanto a implementación de tecnología. Se escuchó hablar de medidores inteligentes de la ANDE, agendamiento de turnos médicos en línea. Eso, acompañado por el sector emprendedor, que siempre está mostrando innovación, creo que puede hacer que sea un año muy interesante.

Del sector público esperamos lo mismo de siempre, que se vuelvan más ágiles y dinámicos en dejar trabajar al sector privado, en crear la plataforma que necesita para desarrollarse.

Quizás te interese leer: Leonardo Álvarez: Sigue el cambio: Teo se prepara para acompañar la transformación digital de las empresas

 “Con Fenicio el objetivo es lograr mayor penetración del e-commerce retail en Paraguay”

TEO se convierte en distribuidora exclusiva de la plataforma Fenicio eCommerce en Paraguay: de qué se trata esta alianza

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.