Maiteiblends, Palofante y Guitarras Borja: tres negocios impulsados por mujeres que demuestran el liderazgo y la visión femenina del éxito

Podrán decir que son tres pequeños negocios muy diferentes, sin embargo sus aspiraciones son muy altas y tienen algo en común −además de su coincidente enfoque sostenible− que los llevará al éxito: están liderados por mujeres apasionadas por lo que hacen, que tuvieron una idea y la materializaron, que no se quedaron satisfechas y siguen trabajando para alcanzar sus metas. Jennifer Snaider, Paloma Strübing y Luz Borja nos contaron cuáles son sus sueños al frente de sus empresas.

Jennifer Snaider: “Una empresa liderada por una mujer es una empresa cuyo éxito está asegurado”

“Toda mi vida fui amante del té, y luego de estudiar en el extranjero y volver al país me di cuenta de que en Paraguay contamos con una diversidad tan importante de hierbas naturales pero que generalmente se exporta como commodity sin darle valor agregado, aun teniendo tantos recursos en cuanto a materia prima y mano de obra joven, en comparación con otras regiones”, comentó Jennifer Snaider (34), fundadora de Maiteiblends, marca bajo la cual elabora exquisitas mezclas de té sin conservantes artificiales, con propiedades beneficiosas para el cuerpo humano y con packagings compostables y biodegradables, en colaboración con pequeños productores.

Desde el 2018 hasta la fecha cuentan con 24 productos y planean exportar su producción. “Es increíble el crecimiento acelerado que tuvimos en un periodo de dos años y en un rubro muy poco convencional”, expresó. Para Jennifer los principales desafíos que encontró en el camino fueron el desconocimiento de su rubro, la formalización de la marca y la falta de capital semilla para emprendedores.

La empresaria manifestó que lo que más ama del rubro en el que opera es el impacto significativo que tiene en muchas vidas, desde la vida de las productoras y los productores que trabajan en la materia prima hasta la de las personas que consumen el producto final que aporta beneficios al cuerpo sin generar desperdicio para el planeta.

Sobre la posición de las mujeres en el mundo empresarial declaró: “Creo que este es el mejor momento para las mujeres en el mundo de los negocios en comparación con otros tiempos. Una empresa liderada por una mujer es una empresa cuyo éxito está asegurado, las mujeres somos más inclusivas por lo que de forma natural nos preocupamos por el salario justo de acuerdo a la capacidad de la persona sin importar el sexo, el bienestar de nuestros colaboradores y el crecimiento natural de los mismos”.

Agregó a la vez: “Todo el tiempo me toca ser la única mujer en una sala de reuniones del mismo nivel de ejecutivos o en ferias, pero definitivamente es algo que está cambiando de a poco y creo que cada vez estamos ganando más igualdad de oportunidades y apoyo para lograr desarrollarnos plenamente en lo que nos gusta. Ya depende de cada una de nosotras destacarnos sin importar quiénes estén dentro de una sala de reunión”.

El sueño de Jennifer es que Maiteiblends se convierta en una marca país que represente lo mejor que Paraguay puede ofrecer para el mundo, situando al país en el radar de productos premium de la mejor calidad. “Y me gustaría llegar a la mayor cantidad de asociaciones de productores del país, a fin de lograr gran impacto y desarrollo sostenible en nuestro campo que tanto hace falta, esto a la vez genera menos desarraigo, más oportunidades para mejor educación y, en resumen, un crecimiento para el país”, subrayó.

Paloma Strübing: “En todos los ámbitos abundan mujeres fuertes e inteligentes”

Por otra parte, se encuentra Paloma Strübing (35), creadora de Palofante, un emprendimiento que ofrece mochilas, bolsos y carteras unisex de cuero vegetal y lona, teniendo en cuenta el medio ambiente.

“Palofante arrancó en el 2014 en Buenos Aires, donde residíamos con mi socio por estudios. En el 2018 volvimos a Paraguay y dedicamos buena parte del año a buscar mano de obra, y proveedores de insumos entre otros detalles. En noviembre de ese año hicimos el lanzamiento oficial y desde entonces estamos creciendo año a año”, sostuvo Strübing. El primer y principal producto de la marca es la mochila Arne, un modelo que combina con cualquier look y es segura para llevar una notebook bien protegida.

La firma, que al principio dependía de terceros para la fabricación de sus productos, hoy está compuesta por un equipo de tres mujeres quienes elaboran un promedio de 150 productos al mes.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es estar en contacto con los materiales, experimentar, producir, y amo el equipo de trabajo que tengo conformado por mujeres súper comprometidas y abiertas a aprender todos los días”, expuso Paloma.

“En todos los ámbitos abundan mujeres fuertes e inteligentes y actualmente existen cada vez más mujeres en altos cargos y con responsabilidades importantes aun teniendo la doble exigencia de rendir tanto o más en la casa que en el trabajo”, señaló la empresaria. Sobre su experiencia añadió: “Siempre conté con el apoyo de mi familia y colegas, pero lo que me solía pasar era que cuando iba con mi socio a tratar con algún proveedor le contestaban a él una pregunta que hacía yo”.

A futuro, Paloma anhela que Palofante sea reconocida como una marca paraguaya referente en su rubro y responsable con el medio ambiente.

Luz Borja: “Somos más resilientes, más comprensivas, sumamente ordenadas, detallistas y organizadas”

Otro ejemplo de habilidad y voluntad es Luz Borja, directora de Guitarras Borja, una empresa familiar de más de 100 años que se dedica al arte de la producción de guitarras pero que se estableció como marca hace solo siete años.

“Ganar la confianza de los clientes es una de las cosas más difíciles que una empresa puede lograr y yo creo que Guitarras Borja lo logró y por eso hoy estamos posicionados como un producto estrella a nivel nacional y, por supuesto, esto nos permite trascender fronteras y llegar a músicos y compatriotas al otro lado del mundo. Eso se gana con un buen producto, con seriedad, responsabilidad, pasión, compromiso y sobre todo con innovación”, destacando uno de los principales desafíos por los que pasó su empresa desde que se constituyó como tal.

Luz agregó que antes de la pandemia la firma producía entre 80 a 100 guitarras mensuales, logrando fabricar 1.000 a 1.200 anualmente, sin embargo, a la fecha solo están llegando al 40% de la producción debido a la situación que vive el país.

“Lo que más amo de este negocio es saber que estoy dando continuidad a una tradición de mi familia, al folklore de mi querida ciudad de Luque y también a mi país, porque el arpa y la guitarra son nuestros máximos embajadores a nivel internacional, son parte de nuestras raíces y nuestra identidad. Además, me encanta tratar con los artistas que son los cultores del arte, ver el instrumento que eligen o cómo les gustaría que sea y saber que ese instrumento va a estar en las manos de un gran artista, en un escenario, llegando a miles de personas”, resaltó la directora.

El sueño de Luz Borja es que Guitarras Borja tenga la primera fábrica de guitarras en Paraguay, ubicada en su ciudad natal, Luque, y fundar un centro de investigación de la guitarra, donde puedan llegar personas de toda Latinoamérica a estudiar luthería.

“Las mujeres nos estamos posicionando cada vez más en los negocios, primero por las características propias que poseemos, somos más resilientes, más comprensivas, sumamente ordenadas, detallistas y organizadas, nosotras somos capaces de hacer mil cosas a la vez, son cualidades que fuimos adquiriendo y lo llevamos en nuestra genética, eso nos diferencia y nos permite llegar a los lugares que estamos ocupando hoy, gerencia, presidencia, y por supuesto, con resultados óptimos”, finalizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.