María Sol Sosa: "Debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera"

La gerente de Fortunata Deco y vicepresidenta de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) Joven, María Sol Sosa habló sobre el clima de negocios y otros temas que competen a los líderes empresariales. Para Sosa, Paraguay es un mercado atractivo para los extranjeros, aunque faltan algunos ajustes que solo se pueden conseguir mediante la cooperación público-privada.

-¿Qué es lo más destacable del clima de negocios en Paraguay?

-El espíritu emprendedor de los paraguayos. Eso se ve reflejado en una persona independiente que crea una marca, promociona sus productos o servicios en redes sociales y logra un alcance increíble. También resalta ese espíritu en una gran empresa que no tiene límites, que hace mejoras y adaptaciones necesarias para aventurarse a nuevos caminos y horizontes.

En contrapartida se encuentra el gran nivel de informalidad de los negocios que genera una competencia desleal entre empresas formalizadas y las que no. Cuesta ser formal y golpea más competir contra empresas informales.

-¿Qué dificultades puede encontrar un inversor?

-Dentro de todo el país es un mercado atractivo para los inversores extranjeros ante una tasa impositiva baja y una moneda estable, pero creo que faltan más canales de inversión para empresas. No es normal que una empresa paraguaya piense en emitir bonos en la bolsa de valores, ni tampoco es normal que pequeños inversores apuesten por empresas paraguayas. Con medios más atractivos conectaremos a capitalistas con empresas que necesitan recursos.

-¿Qué opinás de las siguientes situaciones? Inflación, apertura fronteras con Argentina y el apoyo del Estado a emprendedores.

-Creo que no podríamos hablar de una inflación alta, al menos si nos comparamos con la región. El contrabando sí es un problema latente en nuestro país, es un flagelo de siempre. No sabría decir si la capacidad de control fronterizo que manejamos en nuestro país es alta y si radica ahí o no el problema, pero es un hecho que contamos con grandes competidores desleales. Creo que tenemos que cambiar nuestra forma de combatir el contrabando, debemos ganar a los productos de contrabando en el mercado y no en la frontera. Va a ser muy difícil, pero los que lleguen a tener éxito van a ser empresas muy competitivas.

Cabe resaltar que tras la pandemia se dio un fenómeno muy interesante, que es el de elegir un producto o servicio por su origen, comprar algo porque es paraguayo, porque buscamos que todos se vean beneficiados y que la plata quede acá en el país. Eso es algo que desde la campaña Paraguayo como vos venimos buscando desde hace años, y que hoy una empresa salga a decir fuerte y claro que su producto es un buen producto y es paraguayo, nos llena de orgullo.

-¿Cómo ves el 2021? ¿Estamos a puertas de una buena temporada de fin de año para las empresas?

-Sin lugar a dudas se siente la reactivación. Pienso que después de un año tan duro como el 2020, la manera en la que nos estamos moviendo es alentadora, pero también hay muchas cuentas que pagar y debemos seguir fuertes y ágiles para poder sobrellevar lo que se venga.

-¿Qué le falta al emprendedor paraguayo?

-Ver un poco más allá del hoy, parar un poco la cabeza y ver qué están haciendo en países más avanzados que el nuestro. Muchas veces nos esforzamos tanto en crear la rueda y no vemos que más bien se trata de tomar de ejemplo buenas prácticas y adaptarlas a nuestro mercado.

Y otro punto muy importante es no desatender las bases de cualquier emprendimiento, comenzar formales, comenzar ordenados, para que el crecimiento no les tome desprevenidos.

-¿Cómo ves el trabajo gremial del sector privado para mejorar el clima de negocios?

-Creo que en varias situaciones críticas para el país, el sector privado sentó postura e hizo frente a acciones o decisiones tomadas que capaz no eran las más acertadas. El trabajo en conjunto del sector público y del sector privado es indispensable, ya que uno genera el clima ideal para que el otro se desenvuelva y crezca. Sin saber qué necesita el sector privado es imposible que el sector público genere un clima favorable para todos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.