Miguel Carrizosa: "En 2030, al menos el 10% del parque automotor debe ser eléctrico"

Con tres hidroeléctricas en su matriz energética, Paraguay reúne las condiciones para aumentar la participación de los vehículos eléctricos, e incluso híbridos, en su parque automotor. ¿Qué hace falta?

El Plan Alcoholero Nacional, en vigor desde 1999, fue el primer intento de llevar a Paraguay hacia una economía verde desde el sector automotriz, una iniciativa exitosa, según lo destacado por Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Hoy, las baterías apuntan a aumentar el porcentaje de vehículos eléctricos en el parque motor del país.

"Paraguay es signatario de los Acuerdos de París y nosotros estamos enfocados en movilizar al sector automotriz hacia una economía verde y que cada vez se contamine menos. Eso se puede conseguir con los motores flex, que emiten mucho menos CO2 y con los vehículos híbridos y eléctricos", afirmó Carrizosa.

El empresario del sector automotriz recordó que en Paraguay solamente el 1% de los vehículos importados son eléctricos, un panorama que debe cambiar gradualmente en los próximos años hasta alcanzar entre el 10 y el 12% del universo motor en el país en el 2030, de acuerdo con la propuesta del dirigente gremial.

"El objetivo es la reconversión del parque automotor. No debemos hacer planes que no podamos alcanzar, pero si logramos tener ese porcentaje de autos híbridos o eléctricos en estos poco más de seis años, va a ser un logro", refirió.

Carrizosa aseguró que en la actualidad ya se ve una mayor presencia de autos eléctricos. "Casi todas las marcas tienen modelos híbridos o eléctricos, y creo que el año que viene será mayor. Esto va en progresión porque también los vehículos van bajando de precios y están instalando mayor cantidad de cargadores, lo cual le da confianza al consumidor", refirió.

¿Cuál es el camino a seguir? Precisamente la cuestión de los cargadores es vital para ir ganando la confianza de los clientes y que estos vayan perdiendo el resquemor que ocasiona la incertidumbre de si va a contar con suficientes puntos de carga rápida en rutas, o por lo menos en las más importantes.

Informó que se están realizando altas inversiones para tener más cargadores en todo el país. "El año que viene vamos a tener en la ruta Transchaco como para llegar a Pirahú, Filadelfia y de ahí a Concepción. Y en las rutas PY01, PY02, PY06, PY07 y PY10 se están instalando cada vez más puntos de carga. Todas las empresas estamos instalando cargadores. Lo ideal sería que en cada ciudad de más de 60.000 habitantes haya puntos de carga rápida", señaló.

Carrizosa destacó asimismo que las concesionarias hoy venden los autos con su cargador para la casa. "Es un esfuerzo que estamos haciendo donde el cliente no paga nada por tener un cargador e incluso le instalamos en su casa. Además, en cada shopping hay varios, aunque no de carga rápida. También en estaciones de servicio y supermercados", añadió.

El titular de Cadam reclamó al sector público liderar un plan de electromovilidad. Al respecto, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, prometió que desde el MIC van a coordinar con los sectores afectados una introducción a la movilidad eléctrica.

La subsecretaria de Estado resaltó además que los centros de carga "son igual o más importantes que tener un vehículo o un bus eléctrico; la inversión en centros de cargas es fundamental en cuanto a que sean cargas rápidas, efectivas y que no generen esa ansiedad en el público".

En Europa, en algunos países, los planes apuntan a que en el 2030 todo el parque automotor sea movido a electricidad. Llegar al 10, o incluso al 12%, en Paraguay no es una idea descabellada. Sólo falta poner más energía en el esfuerzo.

Quizás te interese leer: 

Crece demanda de autos eléctricos y ya hay créditos especiales para comprarlos

En la búsqueda de un Paraguay 100% eléctrico

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.