Mujeres arriba: Paraguay lidera en participación femenina en propiedad de empresas con 63,4%

Según el Banco Mundial (BM) Paraguay ocupa el primer lugar en el indicador del porcentaje de empresas con participación femenina en la propiedad, con una incidencia del 63,4%, comparando con 47,4% para América Latina y el Caribe, y 33,8% a nivel mundial. Son números positivos que los expertos consideran que deben ser fortalecidos.

“Esto es algo que se puede evaluar positivamente, incluso por el lado del cumplimiento de lo establecido por la Constitución Nacional sobre la participación equitativa de las mujeres y como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, expresó Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex del MIC y autor del análisis de los porcentajes publicados por el BM.

Paraguay formó parte de las estadísticas de género del BM, en el que entre más de 1.000 indicadores se mide las participaciones de mujeres en la propiedad de las empresas (Firm Ownership Participation), y en la alta gerencia (Top Management). Fueron 96 los países analizados, todos ellos con estadísticas actualizadas, entre 2018 y 2023.

Violeta Ceuppens, quien preside Saprocal y es miembro del directorio de Granja Avícola La Blanca, comentó al respecto que como propietaria de una empresa una mujer puede aportar todo lo que aporta un hombre… y mucho más, como sentido común, dedicación, orden, guardar el dinero, y saber cuándo utilizarlo.

“Las mujeres, sobre todo las paraguayas, son muy trabajadoras. Tienen una historia que viene desde las Residentas, y no solamente en las empresas sino en su familia. No me extraña este porcentaje, porque gestionar una familia es igual, en otra escala, a gestionar un pequeño emprendimiento o una empresa”, recalcó.

Para Carina Daher Pacuá, presidenta de Working Paraguay SRL y de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), las mujeres por su naturaleza aportan puntos de vista diferentes, lo que puede llevar a una toma de decisiones más equilibrada y a soluciones innovadoras.

“También tienen un mejor entendimiento del mercado. Con un porcentaje significativo de consumidoras, tener mujeres en roles de liderazgo puede ayudar a comprender mejor las necesidades y preferencias de este segmento del mercado”, acotó.

Entre otras habilidades Carina mencionó que las mujeres a menudo aportan empatía, comunicación efectiva y colaboración, características valiosas en el entorno empresarial actual. “Son, además, un modelo a seguir. La presencia de mujeres empresarias exitosas puede inspirar a otras mujeres a emprender, creando un ciclo positivo” añadió.

La empresaria destacó que la participación femenina en las industrias maquiladoras es del 44% de los 28.000 empleos directos con que se cuenta. Este sector contribuye en gran medida con la inclusión y el crecimiento económico con la reducción de la brecha de género en ingresos.

Entre otras mujeres a la cabeza de grandes empresas podemos nombrar a Lilia Acevedo de Maestro, Patricia Niella de Kalúa, Liz Grütter de Casa Grütter, Cristina Kress de Frutika, Viviana Blasco de Mickey, Ruth Varzan de Unicentro, Luciana Abente de Artemera, Leticia Vallejos de Talleyrand, entre otras.

Osiw destacó que la presencia de las mujeres al frente de empresas se está notando en las unipersonales o familiares. “Cuando hablamos de mujeres en cargos ejecutivos la incidencia es menor. Ahí las mujeres manejan más la parte administrativa y los hombres la parte técnica y la producción”, aclaró.

El estudio del BM indica que la posición de Paraguay es la 37° entre 96 países evaluados en cuanto a mujeres en cargo de alta gerencia, ubicación compartida con Armenia y Portugal, siendo la participación 19,1%, comparando con 20,3% en América Latina y el Caribe, y 18,7% en el mundo.

Ellas emprenden más

Para Jaime Egüez, extitular del Club de Ejecutivos “la matriz de las mipymes es muy diversa y muchas están lideradas por mujeres, que son cabezas de familia y están llevando adelante el desarrollo de sus habilidades.

“Hay muchísimas mujeres emprendedoras, y eso tiene que ver con que hay muchas más mujeres que hombres que terminan carreras universitarias que generan emprendedurismo. Hay que reforzar las cadenas de soporte a estas estructuras estableciendo talleres y programas que tengan un fuerte componente de empoderamiento y de conocimiento de cómo llevar mejores prácticas, cómo hacer management”, agregó.

Egüez destacó que el país cuenta con una gran capacidad de generar valor a partir de las mipymes, y afirmó que cualquier apoyo al desarrollo de habilidades en esa área va a mejorar las condiciones de las mujeres para tener una mejor cadena de liderazgo, y para entrenar y empoderar a otras mujeres. “Así, estas compañías van a ir creciendo”, aseveró.

A su vez, Carina señaló que fomentar la participación femenina podría mantener y mejorar la ventaja competitiva mencionada por el BM y que podría ser beneficioso enfocarse en la calidad y tener una estadística del crecimiento de las empresas lideradas por mujeres, a fin de dar más oportunidades. “Es importante asegurar que las mujeres también tengan igualdad de acceso a recursos para iniciar y emprender o hacer crecer sus propios negocios”, recalcó.

El verdadero impacto de esta realidad paraguaya podría ser el comienzo de un cambio de paradigma global, donde el éxito económico y la igualdad de género coexisten y se refuerzan mutuamente. "Paraguay no sólo está rompiendo el techo de cristal; está construyendo un nuevo piso donde la diversidad es la base del éxito empresarial", destacó Daher Pacuá.

Quizás te interese leer: Mujeres en cargos directivos: ellas ocupan 40% de los puestos gerenciales y los hombres, el 60%

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.