Mujeres en cargos directivos: ellas ocupan 40% de los puestos gerenciales y los hombres, el 60%

Estudios y encuestas demuestran que a nivel global, y en Paraguay, hubo progresos en la participación de mujeres en cargos directivos, tanto en el sector privado como en el público. Pero también señalan que existen brechas que todavía no se cerraron.

Image description

“Hubo avances significativos pero todavía falta fortalecer la equidad en el acceso a cargos de dirección y gerenciales. Vemos más mujeres en altos cargos administrativos, son actividades de importancia pero no de decisión final en empresas privadas, Lourdes Gómez, titular de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).

Al respecto, el estudio Análisis de la experiencia de mujeres en puestos directivos y gerenciales en Paraguay, publicado por la Fundación Paraguaya, consigna que, efectivamente, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación, oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendo la oportunidad de llegar a puestos gerenciales y directivos.

El reporte establece que en Paraguay la brecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001 a 23,8% en el 2019, según la Cepal y que también se experimentan importantes avances en cuanto a la participación de las mujeres en puestos directivos y gerenciales, aunque siguen subrepresentadas.

La brecha

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la proporción en cargos directivos en el periodo 2017-2022 mostraba que en 2017 había 65,05% de hombres y 34,95% de mujeres, con una brecha de 30,09%; en 2022 fue de 62,63% versus 37,37%, respectivamente y con una brecha de 25,27%.

“Los datos del INE muestran que en cualquier lugar donde trabajen las mujeres hay brechas de ingresos. Mirando las fotos de eventos en la prensa hay veces que no se ve ni una sola mujer en un grupo de cinco a seis hombres gerentes. Eso se ve tanto en el sector público como en el sector privado”, indicó la economista Verónica Serafini.

Por su parte Giannina Pineda, HR Services Manager de Jobs, dijo que la situación del mercado laboral, de acuerdo al Estudio Anual de Compensaciones y Beneficios iRH de la organización, refleja que la relación de puestos gerenciales, directivos en Paraguay es similar a la relación país.

“El 40% de los cargos gerenciales es ocupado por mujeres versus el 60% ocupado por hombres. Esta relación prácticamente se viene observando desde los últimos tres años”, apuntó. Cargos gerenciales en recursos humanos, marketing, y gestión y control de calidad están ocupados en un 70% por mujeres. En cuanto al nivel salarial se observa equidad salarial con sus pares hombres.

En cambio, los cargos con poca participación femenina –sólo un 20%– son los de gerente general, de logística, y de tecnología. Específicamente, los hombres que ocupan el cargo de gerente general en promedio ganan 30% más que sus pares mujeres y, a nivel general, según la encuesta iRH los gerentes ganan aproximadamente 25% más que sus pares mujeres.

Formación y elección

¿Hay algún problema de formación que justifique esta brecha? “La capacitación no es el problema porque hoy las mujeres se capacitan más que los hombres, pero para acceder a un cargo gerencial con el mismo currículum y formación similar, se contrata en mayor medida a varones o se tienen en cuenta otros criterios, como la maternidad, permisos. Y todavía tenemos que trabajar nuestro trasfondo cultural”, resaltó Gómez de la APEP.

La elección de carreras tampoco tiene hoy una influencia significativa ya que cada vez más las mujeres optan por disciplinas consideradas “masculinas”. La ejecutiva de Jobs manifestó que en ingeniería civil hoy hay más mujeres que antes, en psicología y arquitectura hay más participación de hombres, en economía hay tantos hombres como mujeres.

 “Quienes estamos en el área de selección vemos que carreras que 10 o 15 años atrás tenían en su mayoría a hombres hoy están cambiando, lo que hace que en el campo laboral empecemos a ver más mujeres donde antes había más hombres. Estas nuevas generaciones en algún momento van a acceder a altos cargos de jefatura o gerencia”, afirmó Pineda.

Gómez aseveró que las mujeres hoy se animan a hacer de todo y que no tienen limitaciones “al menos en el ámbito en el que estoy; vienen con liderazgo, pero con la necesidad de buscar algo más, por no encontrar el espacio al que tienen derecho, buscando equidad o su espacio por su capacidad”.

Para Serafini, hoy da lo mismo ser mujer en cualquier actividad económica, y que la falta de políticas y el machismo afecta a todas por igual, “salvo que en algunos espacios como el público está más normado, aunque ya estamos viendo que aunque existan normas que buscan regular e impulsar la meritocracia, en realidad no están sirviendo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.