Negocio fresco: la yerba de tu tereré mueve millones (98% de la producción es para el mercado interno)

El último sábado de febrero se recuerda el Día Nacional del Tereré, o sea mañana, así que conversamos con Naida Alderete, gerente del Centro Yerbatero Paraguayo, el gremio que nuclea a las empresas referentes del sector.

Alderete nos comentó sobre el gran crecimiento que tuvo el rubro en los últimos años, la importante cantidad de mano de obra que genera, la cadena de valor, la sustentabilidad y la innovación. En esta nota hablamos sobre cómo creció el sector.

¿Cuántas toneladas de yerba mate se producen en Paraguay?

Actualmente se produce aproximadamente 45 mil toneladas de yerba mate anualmente.

De esta cifra, ¿cuánto queda en el mercado local?

De esta cifra se exporta actualmente el 2%, es decir un total de 1.288 toneladas de yerba mate. El resto se consume en el mercado interno.

¿A qué destinos se exporta?

En cuanto al mercado internacional, se está exportando por un valor de más de US$ 3.4 millones y se están ganando mercados con los productos. A la fecha, el principal destino de la yerba mate es España, seguido de Bolivia, Alemania, Chile, Polonia, Turquía, Estados Unidos, República Checa y Japón. Los productos que se exportan son la yerba mate tradicional y orgánica, té en saquitos y la yerba mate soluble.

¿Cuáles son las características de la yerba mate paraguaya?

Lo que le diferencia de otras yerbas es que cumple con el proceso de estacionamiento de 18 a 24 meses, por lo que mantiene sus propiedades naturales.

¿Cuáles son los productos más solicitados?

Los productos más solicitados a nivel local son la yerba mate compuesta con hierbas, que lidera el consumo, seguidamente de la yerba mate tradicional. En el mercado internacional se demanda bastante la yerba mate pura, es decir la tradicional. Además, mercados más exigentes como Alemania demandan yerba mate orgánica. Mientras que España lidera el consumo de yerba mate compuesta con hierbas, con relación a la yerba mate en saquitos en Europa, Asia y EE.UU.                                                               

Actualmente, las industrias de bebidas y té fríos utilizan la yerba mate soluble como ingrediente para la elaboración de bebidas y desarrollo de producto.

¿Cuántas empresas conforman este rubro?

La yerba mate es una de las principales fuentes de ingreso, ya que la cadena de valor es muy amplia y genera mano de obra para más de 50.000 familias paraguayas.  

El Paraguay tiene aproximadamente 68 secaderos de yerba mate a nivel país y 20 molinos. Según el último Censo Agropecuario, de 2008, el número de fincas productoras llega a las 9.052 unidades.

Entonces, ¿de cuántos colaboradores estamos hablando?

La cadena de valor de la yerba mate es bastante amplia en época de cosecha, una sola industria aglutina a más de 2.000 personas en mano de obra, ya que algunas están asociadas con más de 1.200 productores.

Cambiando de tema, ¿cuál es la relación que mantienen con la tecnología y la sustentabilidad?

El sector yerbatero está invirtiendo en tecnología, tanto en la producción primaria como en la industria, ya que para adquirir productividad y competitividad se requiere de innovación tecnológica, productiva, adecuación de los packagings, mejora de proceso productivo; y de esta manera, también logra obtener mayor valor agregado, rentabilidad y competir con calidad, tanto a nivel local como internacional.

También se está invirtiendo en capacitaciones como recuperación del suelo, técnicas de cosecha, negociaciones internacionales, certificaciones. Esto se debe a las exigencias y tendencias actuales del mercado internacional, por lo tanto buscamos adaptarnos a las exigencias del consumidor para competir con calidad y posicionar la yerba mate.

La producción yerbatera cumple con todos los requisitos ambientales, ya sea en el cultivo como en la industrialización. Además, este noble producto se destaca por sus propiedades naturales y las condiciones en las que se elabora, descartando la utilización de fertilizantes, salvo aquellos naturales o en ciertas ocasiones otros productos

¿Qué planes tienen a futuro?

El Centro Yerbatero Paraguayo sostiene que para seguir creciendo como sector se debe seguir trabajando articuladamente con todos los actores de la cadena de valor de la yerba mate.

Este año buscamos potenciar el Plan Nacional de la Yerba Mate, liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera a seguir fortaleciendo la Comisión Mixta de la Yerba Mate que estudia su problemática. Nos reunimos mensualmente con los representantes de las instituciones públicas que intervienen en la comercialización de la yerba mate.

Además, sabemos que la promoción internacional es fundamental para el crecimiento, por lo que para este año está prevista la participación del Centro Yerbatero Paraguayo en la feria de alimentos más grande del mundo como lo es Anuga, que se realiza cada dos años en la ciudad de Colonia, Alemania.

Nuestro interés también es seguir buscando fuentes de financiamiento de cooperación internacional y firmas de convenios con las instituciones públicas, a fin de seguir apostando a la asistencia técnica, las investigaciones, la producción con calidad y competitividad.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.