Negocio fresco: la yerba de tu tereré mueve millones (98% de la producción es para el mercado interno)

El último sábado de febrero se recuerda el Día Nacional del Tereré, o sea mañana, así que conversamos con Naida Alderete, gerente del Centro Yerbatero Paraguayo, el gremio que nuclea a las empresas referentes del sector.

Alderete nos comentó sobre el gran crecimiento que tuvo el rubro en los últimos años, la importante cantidad de mano de obra que genera, la cadena de valor, la sustentabilidad y la innovación. En esta nota hablamos sobre cómo creció el sector.

¿Cuántas toneladas de yerba mate se producen en Paraguay?

Actualmente se produce aproximadamente 45 mil toneladas de yerba mate anualmente.

De esta cifra, ¿cuánto queda en el mercado local?

De esta cifra se exporta actualmente el 2%, es decir un total de 1.288 toneladas de yerba mate. El resto se consume en el mercado interno.

¿A qué destinos se exporta?

En cuanto al mercado internacional, se está exportando por un valor de más de US$ 3.4 millones y se están ganando mercados con los productos. A la fecha, el principal destino de la yerba mate es España, seguido de Bolivia, Alemania, Chile, Polonia, Turquía, Estados Unidos, República Checa y Japón. Los productos que se exportan son la yerba mate tradicional y orgánica, té en saquitos y la yerba mate soluble.

¿Cuáles son las características de la yerba mate paraguaya?

Lo que le diferencia de otras yerbas es que cumple con el proceso de estacionamiento de 18 a 24 meses, por lo que mantiene sus propiedades naturales.

¿Cuáles son los productos más solicitados?

Los productos más solicitados a nivel local son la yerba mate compuesta con hierbas, que lidera el consumo, seguidamente de la yerba mate tradicional. En el mercado internacional se demanda bastante la yerba mate pura, es decir la tradicional. Además, mercados más exigentes como Alemania demandan yerba mate orgánica. Mientras que España lidera el consumo de yerba mate compuesta con hierbas, con relación a la yerba mate en saquitos en Europa, Asia y EE.UU.                                                               

Actualmente, las industrias de bebidas y té fríos utilizan la yerba mate soluble como ingrediente para la elaboración de bebidas y desarrollo de producto.

¿Cuántas empresas conforman este rubro?

La yerba mate es una de las principales fuentes de ingreso, ya que la cadena de valor es muy amplia y genera mano de obra para más de 50.000 familias paraguayas.  

El Paraguay tiene aproximadamente 68 secaderos de yerba mate a nivel país y 20 molinos. Según el último Censo Agropecuario, de 2008, el número de fincas productoras llega a las 9.052 unidades.

Entonces, ¿de cuántos colaboradores estamos hablando?

La cadena de valor de la yerba mate es bastante amplia en época de cosecha, una sola industria aglutina a más de 2.000 personas en mano de obra, ya que algunas están asociadas con más de 1.200 productores.

Cambiando de tema, ¿cuál es la relación que mantienen con la tecnología y la sustentabilidad?

El sector yerbatero está invirtiendo en tecnología, tanto en la producción primaria como en la industria, ya que para adquirir productividad y competitividad se requiere de innovación tecnológica, productiva, adecuación de los packagings, mejora de proceso productivo; y de esta manera, también logra obtener mayor valor agregado, rentabilidad y competir con calidad, tanto a nivel local como internacional.

También se está invirtiendo en capacitaciones como recuperación del suelo, técnicas de cosecha, negociaciones internacionales, certificaciones. Esto se debe a las exigencias y tendencias actuales del mercado internacional, por lo tanto buscamos adaptarnos a las exigencias del consumidor para competir con calidad y posicionar la yerba mate.

La producción yerbatera cumple con todos los requisitos ambientales, ya sea en el cultivo como en la industrialización. Además, este noble producto se destaca por sus propiedades naturales y las condiciones en las que se elabora, descartando la utilización de fertilizantes, salvo aquellos naturales o en ciertas ocasiones otros productos

¿Qué planes tienen a futuro?

El Centro Yerbatero Paraguayo sostiene que para seguir creciendo como sector se debe seguir trabajando articuladamente con todos los actores de la cadena de valor de la yerba mate.

Este año buscamos potenciar el Plan Nacional de la Yerba Mate, liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera a seguir fortaleciendo la Comisión Mixta de la Yerba Mate que estudia su problemática. Nos reunimos mensualmente con los representantes de las instituciones públicas que intervienen en la comercialización de la yerba mate.

Además, sabemos que la promoción internacional es fundamental para el crecimiento, por lo que para este año está prevista la participación del Centro Yerbatero Paraguayo en la feria de alimentos más grande del mundo como lo es Anuga, que se realiza cada dos años en la ciudad de Colonia, Alemania.

Nuestro interés también es seguir buscando fuentes de financiamiento de cooperación internacional y firmas de convenios con las instituciones públicas, a fin de seguir apostando a la asistencia técnica, las investigaciones, la producción con calidad y competitividad.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.