“Nuestro país está muy próximo al grado de inversión, en la línea de gol, y se lo ve a Paraguay como un país serio”

José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) analizó la situación económica y destacó estabilidad macroeconómica y la fortaleza del guaraní, durante el conversatorio Perspectivas económicas: situación nacional e impacto internacional, organizado por la Federación de Cámaras Binacionales y de Servicios del Paraguay (Fedecapy).

La finalidad del gremio es interactuar con el Gobierno en acciones que favorezcan al clima de negocios y la competitividad de Paraguay. Sobre el punto, se refirieron el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero. Este último habló sobre los efectos inflacionarios y cómo se prepara Paraguay ante los efectos negativos de la crisis económica regional y global.

Cantero consideró que es valorable la estabilidad macroeconómica del país, aún con este un escenario negativo de factores exógenos que ralentizan el progreso económico. “Es muy rentable y conveniente la estabilidad desde el punto de vista empresarial y social porque primero permite transformar la economía y a la vez sirve como un escudo protector”, expuso.

Agregó que Paraguay se distingue por tener dos anclas, la monetaria y la fiscal, además de tener una diversificación productiva. Con ello la economía se vuelve más resiliente y por tanto la capacidad de respuesta se fortalece.

El directivo resaltó el crecimiento de la exportación de manufactura de origen industrial (MOI), que el año pasado alcanzó US$ 1.300 millones. Este sector incluye maquinaria, prendas de vestir, calzados, plásticos, químicos, insumos farmacéuticos y autopartes. Mientras que la manufactura de origen agropecuario (MOA) también experimenta un proceso transformador con la exportación de carne alcanzando US$ 1.500 millones. Paralelamente destacó al sector aceitero y la exportación de granos. Todo esto, reiteró, movido por la estabilidad macroeconómica que permite inversiones.

Choques externos

Más adelante, el titular del BCP señaló que choques externos frenaron el ascenso económico, como la sequía en 2019, luego en 2020, la pandemia del coronavirus, el embotellamiento logístico del 2021 y 2022; y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esto, por ende, impacta en la actividad y presiona a la inflación.

El shock de alza de commodities internacionales generó un 48% en la suba del combustible, entretanto el precio de los alimentos subió 18%. En consecuencia, se llegó a una inflación del 11,5% superior a la meta del BCP, que es de 4%. Sumó que más del 70% de la inflación proviene de factores externos.

Cantero estimó que para fin de año se observará una inflación de 8,2% conforme a la última encuesta del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Y luego de 18 meses, a partir del segundo y tercer trimestre del 2023, la expectativa es del 4,5%, lo cual “significa que existe confianza hacia nuestra moneda”, añadió.

“La capacidad de reacción que tuvo el Banco Central fue poner a disposición el 11% del Producto Interno Bruto en liquidez. Se utilizó 5,7%. Serían unos US$ 2.500 millones, superior a todos los otros choques. Además, esto se vio en la refinanciación histórica para todos los sectores”, dijo.

Para Cantero, a nivel regional Paraguay fue el que mayor reducción hizo en su tasa de política monetaria, llevando a un nivel de 4% a 0,75% que se mantuvo un año, cuyo impulso no generó inflación.

“En Paraguay existe confianza, se mantiene y nos permite tomar decisiones que no afectan otros mercados como el cambiario o financiero”, apuntó.
Subrayó que las tasas de interés están en 7,5%, “la tasa de interés nominal es la tasa de interés real, el riesgo y el plazo, más la expectativa de inflación. Entonces la expectativa de inflación hace que el interés aumente”. Recordó que si el BCP no toma medidas para reducir la expectativa de inflación, la misma se puede desanclar en el tiempo, por lo que el costo sería mayor a largo plazo y generaría tasas de interés muy altas en el tiempo.

¿Cómo está la economía?

En otro orden, Cantero afirmó que la estabilidad alcanzada logró que el país ostente un alto grado de necesidad de inversión, con menos riesgo, mejor calidad, lo cual genera que las tasas de interés bajen.
 
“Nuestra economía hoy presenta pilares muy sólidos. El sistema bancario tiene resiliencia, los créditos están creciendo 12% en moneda nacional y extranjera. Nuestra moneda es una de las más fuertes de la región. También observamos fortalezas en la posición externa del país, incluso superior a niveles prepandemia”, sentenció.
Igualmente, evaluó que nuestro país está muy próximo al grado de inversión “en la línea de gol” -según las calificadoras- y “se lo ve a Paraguay como un país serio”. Ejemplificó el caso de inversiones en biodiesel, forestal y energía.

“Para el próximo año la economía va a crecer un 4%, la inflación a un 5% y el tipo de cambio estable (dólar a G. 6988). Las tasas de política monetaria empezarán a bajar. El potencial de crecimiento pasará de 4,5% a 3,7%”, acotó.

Y para acompañar el crecimiento enfatizó en la necesidad de eficiencia del Estado y la competitividad del sector empresarial; y fomentar y comprometerse con la economía verde y digital.

Desde Hacienda

El titular de la cartera de Hacienda, por su parte, indicó que hubo una revisión y desaceleración del crecimiento económico proyectado, movido además por un 70% de la producción afectada.

A pesar de ello, Llamosas sostuvo que hubo un 20% más de recaudación fiscal interanual, esto gracias al incremento de las obras públicas, que ascendió a US$ 1.000 millones. Para el 2023, estiman un déficit fiscal en torno al 3%.

“Uno de nuestros principales activos y lo que finalmente ayuda a que las personas extranjeras sigan viniendo a nuestro país es mantener sólidas nuestras bases económicas”, expresó.

También, reflexionó que desde el 2019 se aprobaron 10 leyes relacionadas a la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Por lo tanto consideró que hay buenas expectativas de que Paraguay supere las inspecciones de Gafilat.
Por otro lado, observó que en el país hay una baja en la productividad que podría parecer a la experimentada en 2003 en materia económica.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.