Núria Vilanova: “Será muy importante la solidaridad empresarial, a ningún país le conviene tener empresas fracasadas”

(Por Diego Díaz) La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), dos organizaciones empresariales muy importantes a nivel internacional, lideraron la firma de un pacto para superar la crisis económica y social generada por el COVID-19 la semana pasada. El acuerdo consiste en el compromiso de 50 presidentes de compañías a nivel iberoamericano de cooperar y ayudar a las empresas para crecer y desarrollarse.

El pacto incluye a compañías de renombre como Bimbo y Manpower de México, Mapfre y Repsol de España, el Banco Nacional de Bolivia y otros. Por Paraguay firmó el presidente de la empresa Maahsa, Esteban Morabito. Para conocer más sobre el acuerdo, conversamos con la presidenta de la CEAPI, Núria Vilanova, quien habló sobre las tareas importantes que tiene el sector privado para el escenario post pandemia.

¿En qué consiste este acuerdo tan amplio?

El objetivo principal es establecer relaciones de confianza entre presidentes de compañías para que crezca la comunidad empresarial en Iberoamérica y ayudar a las empresas para que sean capaces de crecer y desarrollarse. El segundo objetivo es defender el papel social del empresario y el tercer objetivo es apoyar los temas relacionados a la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad.

¿Este acuerdo está pensado específicamente para abordar la pandemia o era algo que estaba pendiente?

Con la aparición del COVID-19 nos pareció que era el momento de juntar las opiniones de los empresarios más importantes de Iberoamérica para ver cómo hacer frente a la situación. Sin embargo, la CEAPI particularmente viene trabajando en esto hace seis años y hace dos años realizamos un congreso en Madrid, donde participaron muchos empresarios de Paraguay.

¿Qué medidas se deben tomar para apoyar al sector de los servicios?

Los gobiernos fueron tímidos a la hora de enfrentar la economía informal porque en el fondo no se pensaba que era un problema, sino una solución para mitigar el desempleo. Esta crisis demostró que la economía informal es negativa, no se puede ayudar a una empresa que no existe o a un empleado que no existe. Una de las primeras reflexiones es que los gobiernos deberían mirar una fórmula fácil y barata para formalizar la economía.

Será muy importante la solidaridad empresarial, a ningún país le conviene tener empresas fracasadas. Por ejemplo, en España se hizo una iniciativa en la que se unieron las empresas de refrescos y cervezas para ayudar a los bares y restaurantes en su reapertura, financiando compras, apoyando en mejoras de la distribución y en otros aspectos.

¿Cuál será el rol de las herramientas tecnológicas para salir de la crisis?

Es un momento muy importante para invertir en tecnología, lo cual parecería una contradicción porque lo primero que piensan las empresas cuando hay crisis es ahorrar y no invertir. No obstante, en este momento no será posible reactivar la economía si las empresas no avanzan en la transformación tecnológica.  

¿Qué ocurrirá con las ecommerce?

Existen cosas que cambian durante un tiempo y luego vuelven a la normalidad, pero los canales de ecommerce llegaron para quedarse, teniendo en cuenta el cambio de hábitos de la sociedad. Nadie creía que aquellos que no eran nativos digitales se adaptarían tan bien a la tecnología y durante las cuarentenas se vio una adecuación interesante.

¿La inversión en infraestructura estará limitada por el menor espacio fiscal que tendrán los países?

En el caso de Paraguay, la relación de la deuda frente al PIB no es tan alta, hay una capacidad todavía de endeudamiento. Pero en líneas generales, las empresas privadas deben ayudar a que los gobiernos aseguren que la deuda contraída se invierta bien y generen riquezas.

El gran problema de muchos países de Iberoamérica es que el endeudamiento no generó mayor competitividad. El sector privado tiene la tarea de poner a disposición sus especialistas en diferentes sectores para aumentar la eficiencia del gasto, aparte de operar como financista de proyectos de desarrollo.

Todo depende de la confianza que se hayan ganado los países en su mercado interno y en el mercado internacional.

¿Cuál es la importancia de España en el mercado latinoamericano?

España es el primer inversor europeo en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial luego de EE.UU. Latinoamérica en su conjunto ya es el cuarto inversor en España, liderado por México.

En cuanto a comercio, hay una cifra importante de intercambio. España lleva ya 30 años invirtiendo en América Latina, en inversión acumulada es el segundo país con mayor capital dentro de la región.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.