Paraguay sí produce ciencia, pero ¿cómo puede transformarla en productos de mercado?

El desarrollo de la tecnología y la producción de conocimiento son en la actualidad los mejores indicadores de los avances de un país. Paraguay, con una industria que está comenzando a crecer, todavía está lejos de dar el siguiente paso y convertirse en productor manufacturas tecnológicas. ¿Cuál es el camino?

Paraguay es uno de los más atrasados en cuanto a investigación y desarrollo. En el Índice Mundial de Innovación de este año, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y que mide el desempeño de las economías en materia de innovación, nuestro país se encuentra en el puesto 98 entre 132 países.

No es el único indicador desfavorable en este campo. Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Paraguay invierte solamente el 0,16% del PIB (G. 376.603 millones o US$ 56 millones en términos absolutos) en investigación y desarrollo (I+D), uno de los más bajos de la región. Por ejemplo, Brasil destina 1,17% del PIB a este menester, Argentina el 0,52%, Uruguay 0,45%, Chile 0,34%, México 0,3%, Colombia 0,29%, y Perú 0,17%.

Mientras que a nivel mundial, Israel es el país que más invierte en I+D en relación con su PIB, puesto que le dedica el 5,5%, según un indicador de Producto Interno Bruto en I+D de la OECD. En segundo lugar se encuentra Corea del Sur, que el 4,9% de su PIB destina a I+D y en tercer puesto está Taiwán, con el 3,7% de su PIB.

Volviendo al índice de la OMPI, los primeros cinco países del ranking son Suiza, Suecia, EE.UU. Reino Unido y Singapur. El porcentaje actual del PIB que Suiza dedica a I+D asciende a 3,15%. ¿A cuánto debería llegar Paraguay para comenzar a revertir estos números? Una de las principales metas del Conacyt es superar la bajísima inversión en I+D que tiene históricamente el país. Por eso, del 0,16 % actual se pretende llegar al 0,50 % del PIB en los próximos años.

Lo que se está haciendo y lo que falta

“Ya dimos pasos importantes becando estudiantes al extranjero, creando programas de maestrías y doctorados”, afirmó Christian Schaerer investigador de nivel III del PRONII (Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores), que tiene registrados a 514 científicos trabajando en Paraguay.

El experto destacó que en Paraguay sí se está produciendo ciencia, aunque señaló que todavía falta transformarla en productos de mercado, que se creen industrias a partir de ese conocimiento generado.

“Eso se consigue teniendo centros internacionales de investigación en el país, y para eso hay que atraer a los científicos internacionales, a ese capital humano. Ahí debe intervenir nuestra diplomacia científica, nuestra diplomacia suave, además de contar con un programa que nos permita atraer a ese capital humano”, expresó.

El investigador sostuvo que “necesitamos un sandbox, un arenero, donde podamos -a partir de ese conocimiento generado y de esas personas formadas- crear las nuevas startups, las nuevas spin-offs y las nuevas empresas; esos sandbox son importantes porque las empresas que se van creando, en muchos casos, son de riesgo, compiten en el mercado y algunas van a morir o quebrar”, advirtió.

Schaerer añadió que es preciso crear la legislación que permita funcionar a los capitales de riesgo, además de fusionar el conocimiento con la creación empresarial. “Tenemos que transformar a parte de esos científicos que vamos a formar en empresarios. Y eso, de vuelta, es parte de un entrenamiento. Ahí de nuevo intervienen los centros internacionales porque trabajan con oficiales de tecnología que trasladan su conocimiento a la industria”, destacó.

Según el científico en Paraguay sí hay condiciones para desarrollar una industria tecnológica ya que contamos con investigadores que están innovando. “Tenemos científicos que están creando cosas nuevas, ya rankeados a nivel mundial en ciencia, en tecnología”, aseveró.

Schaerer agregó que el aglutinador y articulador de las partes es el Estado. “Hace 15, 20 años era imposible pensar en un desarrollo tecnológico. Faltaba el capital humano, o no estaba desarrollado. Hoy tenemos un proto capital humano, los investigadores están categorizados dentro del Pronii, Conacyt está funcionando, tiene recursos. Hoy lo que hay que crear es la política de ciencia”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Investigadores tienen una carrera por delante, pero ¿cuánto les cuesta hacer ciencia en Paraguay?

UCOM presentó su revista Scientia: un aporte para la divulgación científica en Paraguay

Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.