Investigadores tienen una carrera por delante, pero ¿cuánto les cuesta hacer ciencia en Paraguay?

La recientemente promulgada Ley Nº 7.064, que crea el Sistema Nacional de Investigadores (Sisni) y establece la carrera de investigador científico, puede ser -según los expertos- el primer paso para que el país comience a transitar el camino hacia una economía basada en el conocimiento, una materia en la que Paraguay está rezagado en el mundo y en la región.

Image description

“Hoy la principal fuente de generación de riquezas es la economía del conocimiento. Las empresas y los países que más progresan son los que basan su economía en la economía del conocimiento, que es la de la innovación, la de las patentes. Por eso es súper importante que un país invierta en ciencias y en tecnología porque eso es lo que más potencia a la economía”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

Quizás te interese leer: Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

La relación directa entre la inversión en investigación y el desarrollo de un país está comprobada por los resultados que muestran las naciones que apostaron por desarrollar la ciencia, el conocimiento. Quien pretenda ser competitivo, necesariamente tiene que invertir en investigación

Paraguay ocupa los puestos más bajos en cuanto a inversión en investigación, en la región y en el mundo. La media de inversión en I+D en el mundo era de 2,2% del PIB en el 2018, mientras que en Paraguay, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la inversión en I+D era del 0,13% del PIB en el 2015, y duplicando el valor del 2011.

A pesar de este crecimiento, el rezago de Paraguay es notorio aún para los índices de la región, donde el promedio es del 0,7%. Otros países con un nivel de ingreso per cápita similar al de nuestro país invierten en I+D el 0,3% del PIB.

Cuestión de plata

¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Paraguay? “Cuesta mucho; primero en el sentido del esfuerzo y después en lo económico. Depende de qué tipo de ciencia vas a hacer y también de la plata, porque no hay laboratorios suficientes, no hay medios y no hay gente que se dedique”, respondió Eduardo Felippo, presidente de Trafopar y titular del Conacyt.

El funcionario celebró la promulgación de la Ley Nº 7.604 que, entre otros puntos, establece la carrera de investigador científico. “Esta ley reconoce la profesión de investigador y le da estatus. Esto es muy importante porque va a permitir seguir desarrollando la investigación en Paraguay a través de gente que ya está reconocida; y que en algún momento el Estado tendrá que darle presupuesto al Conacyt, que hoy vive de los regalos de Itaipú”, añadió.

Para Ferreira impulsar la inversión en investigación puede tener un efecto “muy importante para la economía, que tiene baja sofisticación todavía. Y eso es parte de la escasa atención que le prestamos a manejar las cosas con un interés científico, con tecnología, análisis estadísticos. Hay todavía mucha mediocridad en términos generales. Eso es lo que hay que ir cambiando de a poco”.

El economista mencionó como ejemplo exitoso el modelo de trabajo conjunto entre universidades y empresas de EE.UU. y destacó que muchas de las patentes, de los avances tecnológicos, de los nuevos productos, de las nuevas técnicas surgen de los laboratorios de investigación donde se encuentran las empresas con el mundo de la universidad.

¿Cuánto debe ganar un investigador? “El Estado debe aportar para el salario base pero después los departamentos de investigación tienen que buscar con el sector privado dónde esa investigación le puede ser útil a alguien; y que a partir de ese insumo útil también puedan beneficiarse los financistas. Ahí es donde la investigación se vuelve sostenible a largo plazo cuando se vincula con el mundo económico”, indicó Ferreira.

Hoy en Paraguay el 70% de las investigaciones se realizan en las universidades, públicas y privadas, pero principalmente en las primeras, una realidad que puede empezar a cambiar con la nueva normativa y abrir la puerta para financiar la investigación en el país. “La esperanza es que esta ley sea el primer paso para demostrarle a la gente la importancia de hacer ciencia, para la economía y para el país en general”, remarcó Felippbo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.