Paraguay tiene un déficit de al menos US$ 400 millones anuales en inversión en infraestructura

(Por Carlos Darío Torres) Alrededor de US$ 1.200 millones debe invertir Paraguay durante 20 años para revertir el rezago que posee en infraestructura. Los sectores público y privado coinciden en que se debe aprovechar herramientas como la Alianza Público Privada (APP) para reducir la brecha.

El Ranking de Competitividad del World Economic Forum (WEF) 2016-2017, consigna que en ese periodo Paraguay ocupó el puesto 117 entre 138 países analizados. A modo de comparación, en Latinoamérica, Nicaragua se ubicó en el lugar 103 y El Salvador en el 105. Y si se considera el pilar “Infraestructura” en esta lista, se aprecia que nuestro país terminó en el puesto 122.

Es decir, se necesita mejorar la calidad de la infraestructura, y consecuentemente elevar la inversión en este ítem, para ascender en el ranking de competitividad si se pretende alcanzar el desarrollo económico.

¿Y cómo está el país en cuanto a inversión en infraestructura? Tanto el sector público como el privado están de acuerdo en que el actual rezago del país en este rubro se puede revertir con una inyección anual de US$ de 1.200 millones durante 20 años.

Sin embargo, todavía no llegamos a esa meta, y como hecho excepcional destaca que el año pasado algo más de US$ 1.000 fueron dirigidos a obras de infraestructura, y eso gracias a las medidas anticíclicas adoptadas por el Gobierno. “Alcanzamos esa cifra con mucho esfuerzo”, reconoció Jorge Vergara, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Uno de los sectores mejor atendidos en cuanto a inversión es el vial, y según el funcionario del MOPC, la malla vial del país alcanza 72.000 kilómetros lineales, de los cuales algo más de 8.000 son asfaltados, poco más del 11%.

Este porcentaje es considerado muy bajo de acuerdo a estándares internacionales. Y para poder cubrir las rutas más importantes y tener acceso, salida y entrada a los productos, es menester contar con al menos 20.000 kilómetros de rutas con pavimentación asfáltica.

En el sector saneamiento se precisa invertir alrededor de US$ 6.000 millones para alcanzar una cobertura del 100%; también es necesario mejorar los servicios de transporte con los corredores y para la hidrovía es fundamental encarar inversiones mayores en todo el sistema, señaló Vergara.

Hasta dónde se puede
Si tenemos que darle un baño de realidad a los números ¿cuánto es lo que hoy puede alcanzar Paraguay en lo que se refiere a inversión en infraestructura? Si se deja de lado lo ocurrido en 2020, un año excepcional, lo inyectado en obras públicas anualmente en un ejercicio normal se ubica entre US$ 600 millones y US$ 800 millones, lo que significa que todavía faltan US$ 400 millones como mínimo, para alcanzar el monto ideal.

“Como mucho podemos apretar y llegar a US$ 800 millones o US$ 900 millones, con inversión privada. Acá tiene que ver mucho la calidad del gasto público, pero también hay cuestiones que tienen que ver con la inversión que tiene que hacer el sector privado”, añadió.

Una de las maneras de subsanar el déficit, coinciden desde el MOPC y los gremios de constructores, es apelar a figuras como las concesiones, y las APP. “Es una herramienta nueva a la que tenemos que acostumbrarnos, que va a tener que ir creciendo cada vez más para reducir la brecha que tenemos en inversión en infraestructura. Esta es una situación en la que tenemos que trabajar todos juntos para que la brecha siga disminuyendo”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.